Continuamos con la serie dedicada a la literatura de ciencia ficción brasileña charlando, ni más ni menos, que con Ricardo Labuto Gondim, el último ganador del Prêmio Argos de Literatura Fantástica concedido por el Clube dos Leitores de Ficção Científica. El premio se falló el pasado mes de diciembre y Pantokrátor, la tercera novela de este escritor prolífico y atípico, se hizo con el preciado galardón.
Formación y trayectoria

En primer lugar, quisimos conocer un poco mejor a nuestro protagonista, así que le pedimos que nos hablara de su formación y, sobre todo, de su trayectoria como autor. Ricardo es licenciado, por mucho que os asombre, en teología. Cuando la gente le pregunta por qué decidió estudiar esa carrera, él responde que solo era un hombre con un montón de preguntas. Estudiando teología no encontró ninguna respuesta, pero las preguntas mejoraron mucho. No tiene formación en el área de la literatura, sino que escribe sencillamente lo que le gustaría leer, esperando, sin demasiadas pretensiones, que también les guste a otras personas.
Ricardo afirma que es un melómano empedernido y que, gracias a ello, ha tenido maestros muy dispares. Por ejemplo, con Beethoven aprendió estructura y el valor de la organicidad del texto, Brahms le dio clases de sobriedad (“la emoción tiene que estar en el lector”, dice abiertamente) y Wagner fue su maestro del sentido del drama.
Es autor de seis libros: dos volúmenes de cuentos fantásticos Deus no labirinto (Editora Baluarte, 2012) y Colpaso (Editora Caligari) , un libro juvenil Caçadores de Imagens (Editora Viés, 2019), una novela policiaca con algunas trazas de ciencia ficción B (Editora Baluarte, 2013) y otras dos novelas de ciencia ficción premiadas y reconocidas: Corrosão (Editora Caligari, 2018) y Pantokrátor (Editora Caligari, 2020).






El origen de Pantokrátor
En 2018 fue elegido como presidente de Brasil Jair Bolsonaro, cuyo gobierno se ha caracterizado por un olvido casi absoluto de cuestiones tan esenciales como la ciencia, la educación o la cultura, todo ello agravado por la actual situación sanitaria causada por la pandemia. La situación horrorizó a nuestro protagonista (que confiesa que aún hoy sigue horrorizado), y aunque esos personajes no le atraen en absoluto como escritor, sí se interesó por el sentir social resultante, por la mecánica de la manipulación. Así, ya en 2018, empezó a investigar las tecnologías de la modulación social, las herramientas del hipercapitalismo que marca, esclaviza y transforma a la gente en ganado. Intentó entender el futuro de esas herramientas y eso- precisamente- es Pantokrátor. Escribió el libro en dos años. Lo publicó en 2020 y en 2021 era reconocido con el Prêmio Argos de Literatura Fantástica.
Pantokrátor es una narrativa noir basada en el concepto de “tecnopoder” ideado por filósofo francés Éric Sadin. Ricardo lo utiliza y lo amplifica en su libro, convirtiéndolo en tecnopoder autotélico. De hecho, la “amplificación” es el concepto que mejor define Pantokrátor: la amplificación de las fuerzas que nos mueven y modulan aquí y ahora, la amplificación de una sociedad alienada que genera masas de datos que se utilizan en contra de los propios individuos y que, por mediación de los algoritmos, se acaba transformando en la sociedad del odio y de lo irrelevante. En Pantokrátor se narran cosas muy graves en un tono muy ligero, casi de broma, lo que lo convierte en un libro bien humorado, aunque no sea un humor convencional.
Cuando terminó de escribir la novela, pensó que iban a catalogarla directamente como “distopía”, algo que no le gustaba en absoluto. Por eso se adelantó y escribió un postfacio en el que decía que no creía en distopías: “Lo que existe en oposición a la utopía es lo que llamamos realidad, no una categoría literaria ¿Por qué hay que leer Pantokrátor? Solo tenéis asomaros a la ventana”, nos dice.
Palabras, palabras, palabras…
Como hemos visto, Ricardo Labuto Gondim es autor de obras de ciencia ficción, pero también de una novela policiaca, de cuentos de terror y hasta de literatura juvenil. Con tanta facilidad para mudar de género, nos preguntamos si su forma de escribir era diferente en cada caso, si tenía distintas estrategias para enfrentarse al papel en blanco. Ricardo nos confirma que sí, que su estilo es el de la historia que está escribiendo en ese momento. Por ejemplo, la coetánea Colapso incluye tres cuentos que son claramente de terror, dos de ciencia ficción y tres que resultan inclasificables. En este libro no solo hay varios géneros conviviendo juntos, sino también temáticas muy variadas. Y aunque nuestro protagonista se define a sí mismo como un escritor de ciencia ficción, intenta respetar el tono de la historia que está contando. Así prefiere arriesgarse y no encorsetar el relato a la fuerza en el género en el que él se siente más cómodo.
Para terminar, destacamos una interesante reflexión que hace sobre la literatura de ciencia ficción: y es que afirma que este género tiene un compromiso con todo lo que es humano, porque habla sobre la razón. La realidad es tan absurda, tan incomprensible, que se impone un abordaje metafórico para poder interpretarla y eso es, justo, lo que hace la ciencia ficción.
La ciencia ficción brasileña hoy
Preguntamos a Ricardo Labuto Gondim por la situación de la literatura de ciencia ficción brasileña ¿Sigue siendo un género marginal o ya ha alcanzado una categoría consolidada? ¿Qué obras y qué autores de literatura de ciencia ficción brasileños tenemos que conocer?
Nuestro entrevistado empieza diciendo que la literatura de ciencia ficción brasileña es la ficción plural de un país plural y tiene, por tanto, una riqueza enorme de temas y subgéneros. Algunas de las obras que destaca son Vera Cruz: sonhos e pesadelos de Gabriel Billy, que mezcla retrofuturismo, historia y fantasía; A Mão que Pune de nuestro querido Octavio Aragão, una obra de steampunk de la mejor estirpe; Nebulosa de André Cáceres, que dio una solución brasileña al género de la space opera; Paraíso líquido, de Luiz Brás, uno de los autores más prolíficos del género en Brasil; Até que a brisa da manhã necrose teu sistema, de Ricardo Celestino un modelo de experimentación con el lenguaje y en el extremo opuesto Terra verde, de otro clásico, Roberto de Sousa Causo, que explora una Amazonia invadida por extraterrestres.
Para los lectores españoles en particular cita dos antologías: Fractais tropicais, organizada por Nelson de Oliveira con algunos de los autores brasileños más destacados del género. Y Solarpunk. Histórias ecológicas e fantásticas em um mundo sustentável, organizada por Gerson Lodi-Ribeiro, con nueve autores de Brasil y Portugal que ponen patas arribas este nuevo subgénero, creado por el propio Gerson.
Por otro lado, Ricardo nos dice que la ciencia ficción aún sufre mucho preconcepto. De hecho, algunos de los lectores de Pantokrátor le confesaron que había sido la primera vez que habían leído algo del género. Triste pero real. A ver si a base de buena literatura conseguimos ir abriendo un poco las mentes…
Solo nos queda agradecer a Ricardo Labuto Gondim su amabilidad y disponibilidad para atendernos. Ha sido todo un placer y un honor poder compartir con él estos minutos hablando de buena (y premiada) literatura brasileña.
Referencias
Blog Ficção Científica Brasileira. Post dedicado a Pantokrátor: https://ficcaocientificabrasileira.wordpress.com/2020/06/11/pantokrator/
Entrevista a Ricardo Labuto Gondim en el blog “Os imaginários”: