BioBrasil: Entrevista al escritor Octavio Aragão

Con este programa retomamos la serie dedicada a la literatura de ciencia ficción brasileña y charlamos con uno de los grandes autores del género.

Hace unas semanas os hablamos de la segunda ola de la literatura de ciencia ficción brasileña (¡compruébalo aquí mismo!). Entre los diversos autores que mencionamos, estaba Octavio Aragão, un diseñador y profesor universitario que – además – es autor de algunos de los relatos de ciencia ficción más interesantes de los últimos tiempos.

Este carioca de mediana edad empezó su carrera literaria un poco tarde. De hecho, nunca se había planteado publicar sus historias, hasta que en 1998 le invitaron a participar en una antología sobre fútbol y ciencia ficción titulada Outras copas, outros mundos. En su relato “Eu matei Paolo Rossi” aparecía por primera vez una agencia gubernamental dedicada a garantizar que la historia permanecía inamovible; una policía temporal que se aseguraba de que las cosas seguían como estaban… o como habían estado… o como deberían estar… ¡Resulta todo un poco confuso!

En cualquier caso, este maravilloso universo dio lugar a la saga Intempol, una verdadera miríada de relatos de diversa autoría, publicados en revistas de países como Brasil, Argentina o Portugal. A ello hay que añadir el libro original (INTEMPOL: Uma antologia de contos sobre viagens no tempo, con relatos de Octavio Aragão, Lúcio Manfredi, Jorge Nunes, Osmarco Valladão, Carlos Orsi Martinho, Paulo Elache, Fábio Fernandes y Gerson Lodi-Ribeiro) publicado en el año 2000 y la novela gráfica The long yesterday con guion de Osmarco Valladão y dibujos de Manoel Magalhães.

Aprovechando que no podíamos tener mejor maestro, le pedimos a nuestro entrevistado que nos diera un breve panorama de la ciencia ficción en Brasil. Entre los autores surgidos en las últimas dos décadas, Octavio Aragão menciona nombres como Cirilo Lemos, Alexandre Mandarino, Ana Lúcia Merege (que transita entre la ciencia ficción y la fantasía), Cristina Lasaitis, Luiz Felipe Vasques… ¡Y esto es solo una pequeña muestra! También apunta varias editoriales consagradas a la ciencia ficción, como por ejemplo la Draco (que solo publica a autores brasileños), la Caligari en Río de Janeiro o la Não Editora en el sur… En cuanto a sus lecturas recomendadas podemos mencionar la antología Tempos de Furia, de Carlos Orsi, A espinha dorsal da memória, un clásico de Braulio Tavares o el poco conocido Macacos e outros fragmentos ao acaso, de Jorge Moreira Nunes. Pero si lo que queréis es una pista de por dónde empezar a leer literatura de ciencia ficción brasileña, lo mejor es que echéis mano a Fractais tropicais, una antología de Nelson de Oliveira, que os volverá unos auténticos fans del género.

Ya para terminar quisimos preguntar a nuestro protagonista sobre sus proyectos futuros. Octavio nos confiesa que 2020 fue un año productivo, a pesar de la pandemia (o, quizá, gracias a ella). Tiene en marcha por ejemplo su cuarta novela Metaladragem, una space ópera que especula sobre el futuro de Brasil en el espacio dentro de unos dos mil años, un álbum con trabajos de sus alumnos de diseño, de las clases de nóvela gráfica o cómic que imparte desde el año 2000, y Duplo infinito, un retrato del año 1988 y de cómo esa fecha marcó su destino posterior…

Para aquellos que queráis conocer un poco mejor a nuestro protagonista os dejo sus contactos. Es muy sencillo localizarle por Facebook y también en Twitter e Instagram. Solo me queda agradecer inmensamente la amabilidad  de Octavio Aragão por atendernos. Ha sido un auténtico placer y un honor contar con él en BMQS y ojalá su trabajo llegue pronto a España para que todos podamos disfrutarlo como se merece.

Canción del programa:

Compartir

Relacionado

En Brasil, el 13 de abril se celebra el Día Nacional de la Mujer Sambista. Conoce aquí un poco sobre la vida y obra
Hablamos con la directora de la Bienal Iberoamericana de Diseño sobre diseño circular, artesanía y diseño y sobre todo lo que tiene que aportar
Podcast con la entrevista a Iván Pérez Miranda sobre el Portal de Revistas de EUSAL.
En esta entrega de BMQS os sugerimos cuatro películas brasileñas de terror con las que pasar un mal rato.
Hablamos con la ganadora del segundo premio de la 7ª edición del concurso de relato breve del CEB.
Anterior
Siguiente