En esta edición de “O samba da minha terra”, hablamos sobre el Día Nacional de la Mujer Sambista. Hace poco más de un año, el gobierno brasileño instituyó el 13 de abril como el Día Nacional de la Mujer Sambista. Con la Ley n.º 14.834, del 4 de abril de 2024, el presidente Lula sancionó “el Día Nacional de la Mujer Sambista, a celebrarse anualmente, en todo el territorio nacional, el día 13 de abril, fecha de nacimiento de la cantante, compositora e instrumentista Yvonne Lara da Costa, la reina y primera dama del samba, Dona Ivone Lara” (Ley n.º 14.834).
Sin duda, un homenaje y un reconocimiento más que merecidos a Dona Ivone Lara y a todas las mujeres que, con mayor o menor visibilidad, se dedican a la samba.
La participación de las mujeres en el universo de la samba aún está muy asociada a la idea de musa, e incluso a la sexualización de la mujer, como destaca la profesora Renata Amaral en un reportaje realizado por el Jornal da USP. También existe un papel destacado de las mujeres en los ámbitos del cuidado —y recordemos aquí la importancia de Tia Ciata para el surgimiento de la samba carioca—, en el espacio de los terreiros, de la cocina, de la preparación de vestimentas, aunque con menos visibilidad en los espacios de música y composición musical.
Y para remediarlo, en este pódcast conocerás un poco de la vida y la obra de cinco grandes mujeres sambistas brasileñas.
La gran homenajeada del 13 de abril: Dona Ivone Lara
Dona Ivone Lara nació el 13 de abril de 1921, en el barrio de Botafogo, en Río de Janeiro, y falleció el 16 de abril de 2018, a los 97 años, a causa de una insuficiencia cardiorrespiratoria. Fue una gran compositora de samba y de samba-enredo, la primera mujer en integrar el ala de compositores de una escuela de samba y en componer un samba-enredo: “Os Cinco Bailes da História”, tema del desfile de la escuela de samba Império Serrano, en 1965, firmado por ella junto a Silas de Oliveira y Bacalhau. Esta composición le permitió alcanzar el reconocimiento como compositora de samba en un medio predominantemente masculino. Más tarde, sería conocida como Dona Ivone Lara, nombre que le dio el productor musical Oswaldo Sargentelli.
Dona Ivone Lara ingresó al curso de Enfermería y se graduó en 1943. Después comenzó a trabajar en el área de emergencias del hospital psiquiátrico Colônia Juliano Moreira, en Río de Janeiro. Con algo de experiencia profesional, en 1945 empezó un curso para asistente social. En 1947, se tituló en esa área y pasó a trabajar en el Instituto de Psiquiatría del barrio Engenho de Dentro, donde tuvo como supervisora a Nise da Silveira, la médica psiquiatra que revolucionó la psiquiatría en Brasil. También en 1947, con tan solo 25 años, se casó con Oscar, hijo del presidente de la escuela de samba Prazeres da Serrinha, que desaparecería al año siguiente. Ese mismo año, el 23 de marzo, la escuela de samba Império Serrano fue fundada por disidentes de la Prazeres da Serrinha —escuela de la cual Dona Ivone formaría parte durante toda su vida. Se considera que ese año marca el inicio de su carrera como compositora, aunque su consagración llegaría con el samba-enredo “Os Cinco Bailes da História”, en 1965.
Sin embargo, el comienzo no fue fácil. Además de enfrentarse a dificultades por ser una mujer negra, durante mucho tiempo tuvo que ocultar la autoría de sus composiciones: su primo, el maestro Fuleiro, las presentaba como suyas, y siempre eran muy bien recibidas, hasta que un día él reveló que la verdadera autora era su prima, Dona Ivone Lara.
A continuación, escucha la canción “Sonho meu”, una composición de Dona Ivone Lara y Décio Carvalho. La canción es de 1978. Ese mismo año, Maria Bethânia la grabó en su disco Álibi, en un dueto con Gal Costa. El éxito de esta canción permitió que Dona Ivone Lara dejara su trabajo como asistente social para dedicarse exclusivamente a la música.
La "Madrina de la samba"
Elizabeth Santos Leal de Carvalho, más conocida como Beth Carvalho o como la Madrina de la samba, nació en una familia de clase media de Río de Janeiro, el 5 de mayo de 1946, y falleció también en Río el 30 de abril de 2019.
Su interés por la guitarra surgió cuando su padre le regaló el disco Chega de Saudade, de João Gilberto, en 1959. Sin embargo, pronto saltó de la bossa nova al samba, al comprender la importancia de este último como expresión artística brasileña de resistencia cultural y social, especialmente en una época en que el samba todavía era discriminado por parte de la élite cultural carioca.
Botafoguense y mangueirense, Beth Carvalho recibió el título de “Madrina de la samba“ por haber sido responsable de lanzar a muchos compositores e intérpretes que recién comenzaban en el universo del samba, entre ellos Zeca Pagodinho, Jorge Aragão, Arlindo Cruz, Almir Guineto, entre otros.
Pero realmente su carrera despegó cuando asumió su “samba en la sangre”, lanzando en 1973 el disco Canto por um novo dia, con el éxito “Folhas secas”. En 1976 llegó otro gran éxito: “As rosas não falam”, una composición original de Cartola, cuya primera grabación apareció en el álbum Mundo melhor. A partir de ahí, siguió una cadena ininterrumpida de éxitos. En el disco Os botequins da vida (1977), destacó con temas como “Saco de Feijão”, “Olho por Olho”, y cerró el álbum con “O mundo é um moinho”, otra obra imprescindible de Cartola y de la historia del samba en Brasil. A fines de 1979, Beth Carvalho llegó al pagode. En ese disco grabó “Coisinha do pai”, una composición original de Jorge Aragão, Almir Guineto y Luiz Carlos, uno de sus mayores éxitos hasta hoy.
Beth Carvalho se destacó mucho más como intérprete e instrumentista, introduciendo en el samba instrumentos como el banjo y el cavaquinho, que en aquel entonces eran más comunes en el pagode. A continuación, se recomienda el videoclip de uno de sus mayores éxitos: “Vou festejar”, el himno del bloco Cacique de Ramos, composición original de Jorge Aragão y Neoci Dias, grabada en el disco Pé no chão, de 1978.
Artista y activista
Nacida en Río de Janeiro el 12 de septiembre de 1944, Leci Brandão es actualmente diputada estatal por São Paulo por el Partido Comunista do Brasil (PCdoB). A sus 81 años, es una mujer activa y activista, con una obra artística que reúne más de 20 discos y dos DVDs.
Leci Brandão nació en una familia humilde: su madre era trabajadora de limpieza en una escuela pública y su padre trabajaba en la administración de un hospital público de Río. A diferencia de muchos artistas de su generación, Leci no proviene de una familia musical, ni tuvo formación teórica en música. Comenzó a trabajar muy joven para ayudar a su familia, y llegó a ocupar un puesto de jefatura en la Universidad Gama Filho, donde estudió Derecho.
Comenzó a componer también muy joven, con tan solo 19 años. Su carrera artística comenzó en la década de 1970, cuando se convirtió en la primera mujer en ingresar al ala de compositores de la escuela de samba Mangueira. Fue allí, en las ruedas de samba de la Estação Primeira de Mangueira, donde conoció al productor cultural Jorge Coutinho, quien la llevó al Teatro Opinião. En 1973, Leci Brandão conoció al periodista y crítico musical Sérgio Cabral, y de ese encuentro nació su primer disco, lanzado en 1975, titulado Antes que eu volte a ser nada.
Con una trayectoria artística y política marcada por su compromiso con las causas sociales más relevantes del país, Leci Brandão estuvo alejada de los estudios de grabación durante un tiempo. Las letras reivindicativas y de denuncia social de sus composiciones no agradaban a los magnates de los sellos discográficos, al punto de que rescindió un contrato con la discográfica Polygram en 1981 por la censura a algunas de sus canciones, entre ellas “Zé do Caroço”.
Durante la década de 1980, Leci Brandão tuvo una intensa actividad de producción musical, y participó en diversos eventos y festivales tanto nacionales como internacionales, en países como Francia, Dinamarca e incluso Japón. Hay una canción grabada en 1985 que se convirtió en un éxito absoluto y que sigue muy presente en los repertorios de samba, con numerosas regrabaciones: se trata de “Isso é Fundo de Quintal” (Esto es Fondo de Patio). Esta canción fue grabada en el disco Leci Brandão de 1985. La letra hace referencia al grupo Fundo de Quintal, formado en la década de 1970 en las ruedas de samba del bloco carnavalesco Cacique de Ramos. Puedes ver el videoclip recomendado a continuación.
"La voz de la samba"
Marrom, así también es conocida Alcione. No necesita presentación. Alcione Dias Nazareth nació el 21 de noviembre de 1947, en São Luís do Maranhão. Dueña de una voz inconfundible, comenzó en la música tocando instrumentos de viento, como la trompeta y el clarinete. A los 12 años, Alcione se presentó profesionalmente por primera vez, con la Orquestra Jazz Guarani. A los 20, ya actuaba en programas musicales de la televisión local, en bares y clubes nocturnos. En busca de nuevos horizontes, en 1968 se mudó a Río de Janeiro, donde empezó a cantar en la escena nocturna carioca, actuando en escenarios emblemáticos como el “Beco das Garrafas”, cuna de la Bossa Nova.
Con más de 50 años de carrera, Alcione se ha presentado en más de 30 países y ha recibido premios nacionales e internacionales en reconocimiento a su obra, entre ellos un Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum de Samba en 2003, y la Orden de Río Branco, la más alta condecoración ofrecida por el Gobierno brasileño.
Además de ser una intérprete inigualable, con una voz poderosa, Alcione es mangueirense. Tanto así que, para celebrar sus 40 años de carrera, en 2012 grabó dos DVDs: el primero en su casa, y el segundo, en directo, Duas faces, ao vivo na Mangueira, en la sede de la escuela de samba, con la participación de Diogo Nogueira, Jorge Aragão, Leci Brandão, y por supuesto, la batería de la Mangueira.
A continuación, se puede ver el enlace del tráiler del documental dirigido por Angela Zoe sobre la vida y la obra de Alcione.
“O quê que a baiana tem?”
Y para terminar: una de las artistas e intérpretes más conocidas de Brasil: Carmen Miranda, el ícono de la samba brasileño de exportación de la década de 1930.
En esta misma columna, durante la temporada 2020, emitimos una entrevista con la profesora e investigadora de la Universidade Estadual Paulista (Unesp, Brasil), Tânia da Costa Garcia, doctora en Historia Social por la USP, quien defendió una tesis sobre Carmen Miranda, titulada O “it verde e amarelo” de Carmen Miranda, título también del libro que la autora publicó en 2004. Tânia da Costa Garcia es también autora del artículo “Carmen Miranda en la encrucijada del samba”, publicado en el libro As bambas do samba (EdUFBA, 2016).
En este artículo, la autora aborda aspectos biográficos y del recorrido artístico de la primera gran intérprete del samba brasileño. De forma muy resumida, Carmen Miranda surge en un contexto de búsqueda y construcción de una identidad nacional, en la primera mitad del siglo XX, en la década de 1930. Es el momento en que nace el samba urbano, al mismo tiempo que se amplía el acceso a los medios de comunicación: la radio como entretenimiento y la llegada del cine sonoro. Ese samba urbano, carioca, esa nueva musicalidad en construcción, llegó a Carmen Miranda porque los músicos, compositores e intérpretes de la época —todos hombres— frecuentaban la pensión de sus padres, inmigrantes portugueses que habían llegado a Río de Janeiro a principios del siglo. Pues bien, el personaje de Carmen Miranda que conocemos hoy, con sus balangandãs y vestida con traje de bahiana, llegaría más tarde, en buena parte gracias al cine estadounidense.
Maria do Carmo Miranda da Cunha, más conocida como Carmen Miranda, nació el 9 de febrero de 1909 y falleció en Beverly Hills el 5 de agosto de 1955. Su primer gran éxito fue “Tic-tac do meu coração”, una composición original de Alcyr Pires Vermelho y Valfrido Silva, grabada por Carmen en 1935.
Aún queda mucho camino por recorrer, pero este reconocimiento es ya un buen comienzo.
O samba da minha terra es una columna del programa Brasil es mucho más que samba dedicada a la samba, emitido todas los martes, a las 17.30 horas, en Rádio USAL. Para sugerir una pauta o ponerte en contacto con el equipo del programa, escriba al masquesamba@usal.es