BioBrasil: Oswaldo Cruz III

Tercero episodio sobre la biografía del médico e higienista brasileño Oswaldo Cruz.

Este tercer episodio de BMQS es la última parte de la trilogía dedicada a la vida y la obra del científico brasileño Oswaldo Cruz, una colaboración con el Museu da Vida, el museo de ciencias de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz, Brasil). En la segunda entrega, hablamos de la lucha de Oswaldo Cruz contra las distintas epidemias que asolaron el Brasil decimonónico. Peste bubónica, fiebre amarilla y la controvertida viruela, que incluyó una violenta revolución anti-vacuna. Para hacer frente a todas estas enfermedades se creó el Instituto de Manguinhos, que actualmente lleva el nombre de Fundación Oswaldo Cruz. Considerado uno de los más importantes centros de investigación del momento, varias ciudades brasileñas solicitaron su colaboración para luchar contra los brotes epidémicos y enfermedades endémicas de la época. Los viajes más importantes del Instituto tuvieron lugar entre 1910 y 1913, con misiones que llevaron a los investigadores a recorrer amplios territorios, desde el Nordeste a la Amazonia pasando por el Centro-Oeste. El propio Oswaldo Cruz dirigió dos de esas expediciones, ambas en 1910.

La primera, en compañía del médico Belisário Pena, tuvo como destino la llamada “Ferrovia do Diabo” y tenía la finalidad de combatir la malaria que causaba estragos entre los obreros que construían la línea férrea Madeira-Mamoré, en el actual estado de Rondônia (Brasil). En noviembre de ese mismo año, tuvo lugar la segunda expedición a petición del gobierno del estado de Pará (Brasil), donde la fiebre amarilla campaba a sus anchas, provocando una gran mortandad en la ciudad de Belém. Ya sin la presencia de nuestro protagonista, hubo otras expediciones de científicos brasileños que recorrieron todo el país entre 1911 y 1913: Astrogildo Machado y Antônio Martins estuvieron en los valles de los ríos San Francisco y Tocantins; Artur Neiva y Belisário Pena pasaron por Goiás, Pernambuco, Bahía y Piauí; José Gomes de Faria y João Pedro  de Albuquerque visitaron Piauí y Ceará; Adolfo Lutz y Astrogildo Machado descendieron el río San Francisco en el tramo comprendido entre Pirapora (Minas Gerais) y Juazeiro (Bahía); Carlos Chagas, Antônio Pacheco Leão y João Pedroso recorrieron una vasta región de la cuenca amazónica etc. 

En 1909, a Oswaldo Cruz se le diagnosticó una nefritis, la misma dolencia que ya había matado a su padre y que fue minando poco a poco su energía, hasta causar su muerte un 11 de febrero de 1917, con tan solo 44 años de edad. 

Esta emisión contó con la colaboración de Melissa Cannabrava y Renata Fontanetto, periodistas del Museu da Vida, y con la participación de las Ana Luce Girão y Nara Azevedo, de la Casa de Oswaldo Cruz.

Compartir

Relacionado

¡Estrenamos sección en BMQS! Os presentamos un nuevo espacio destinado a conocer la literatura brasileña desde dentro: “Hoy, ¡libro!”.
“Da cor daquele céu” es el libro de la escritora Anlene Gomes de Souza, que nos lleva a pasear por Madrid y otras ciudades
Emisión de fragmentos seleccionados de la conferencia impartida por por Kamarati Kamanawa, líder del pueblo Kamanawa Noke Koi (Acre, Brasil).
La escritora brasileña Dinha y el investigador Alex Criado, hablan sobre literatura periférica en Brasil.
Hablamos con el empresario y fotógrafo Enrique Ambrosio autor de la exposición “Flujo y reflujo. Una historia de bahianos en África”.
Charlamos con el documentalista Juan Sánchez sobre uno de los mayores exponentes del cine de terror brasileño: José Mojica Marins
Anterior
Siguiente