BioBrasil: Oswaldo Cruz II

Segunda entrega dedicada a la biografía del médico e higienista brasileño Oswaldo Cruz.

Este podcast es la segunda parte de la emisión dedicada a la biografía del científico brasileño Oswaldo Cruz, una nueva colaboración con el Museu da Vida, el museo de ciencias de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz, Brasil). Como en la primera parte, este segundo episodio cuenta con la entrevista a la investigadora Ana Luce Girão, doctora en Historia de la Ciencia e investigadora de la Casa Oswaldo Cruz.

Estamos ahora en 1899, en Santos, el puerto más importante del estado de São Paulo. Oswaldo Cruz se desplaza a la ciudad para ayudar a las autoridades locales a identificar la enfermedad que está causando estragos. Tras cinco días de investigación concienzuda, Oswaldo Cruz confirma todas las sospechas: se trata de la peste bubónica. Para combatir la enfermedad, se creó un laboratorio especial en el Instituto Bacteriológico de São Paulo, mientras que Oswaldo Cruz se encargaba de montar otro similar en Río, dentro del terreno de una finca conocida como Fazenda de Manguinhos, que sería el germen de la Fundación Oswaldo Cruz. En 1902, Oswaldo Cruz asume la dirección de este nuevo instituto, y tres meses después empieza a dirigir la Dirección General de Salud Pública, lo que sería el actual Ministerio de Salud de Brasil.

Su idea era construir en la Fazenda de Manguinhos un palacio de la ciencia, equipado con la tecnología más avanzada de principios del siglo XX, lo que tras 13 años de arduo trabajo se convirtió en el conocido como Pabellón Morisco o simplemente el “Castillito”.

En 1904, la viruela había puesto en jaque la salud pública de Río de Janeiro. Ante la terrible situación, nuestro protagonista envió un proyecto al Congreso Nacional para que se tratara con más rigor la obligatoriedad de la vacuna contra la viruela -que ya era ley desde 1837, pero que nunca se había cumplido. El proyecto despertó un acalorado debate entre los detractores y los defensores de la vacuna obligatoria. Entretanto, el gobierno empezó a enviar brigadas sanitarias a las casas para vacunar a la gente a la fuerza, lo que provocó un auténtico levantamiento social. El caos llegó a la ciudad en forma de una revuelta incontrolada, y para terminar de empeorar las cosas, se ordenó la intervención de la policía, lo que generó una auténtica batalla en las calles cariocas, que acabó con varios muertos y numerosos heridos. Fue la Revuelta de la Vacuna. Con la declaración del estado de sitio en Río, el 17 de noviembre de 1904, Rodrigues Alves -presidente del país- revocó la ley de la vacunación obligatoria, autorizando solo la inmunización voluntaria, lo que puso fin a la revuelta. A pesar de que se mantuvo en el cargo y de contar con la entera confianza del presidente, podemos decir que Oswaldo Cruz perdió la guerra contra la viruela.
Referencias:

Compartir

Relacionado

Antes de retirarse, Neguinho da Beija-Flor conquista el campeonato de 2025 con la “Diosa de la Pasarela”, de Nilópolis.
Hablamos con la ganadora del segundo premio de la 7ª edición del concurso de relato breve del CEB.
Hablamos con el ganador de la séptima edición del concurso de relato breve del CEB.
Una selección de músicas brasileñas para enamorar hasta el mismo San Valentín.
Entrega dedicada al recién publicado “João Ubaldo Ribeiro: la ficción y la historia”, un libro del CEB publicado por Ediciones Universidad de Salamanca.
Anterior
Siguiente