“Samba que elas querem”

"Samba que elas querem" es un grupo integrado por ocho artistas, sambistas, que actúan en el mundillo de la samba de roda carioca.

“O samba da minha terra” os trae en esta ocasión una entrevista con Mariana Solis y Júlia Ribeiro, integrantes de “Samba que elas querem“, un grupo de samba de roda compuesto exclusivamente por mujeres.

Ellas se definen así:

¡El sitio de la mujer es dónde ella quiera! Como ya decía Clementina [de Jesús], ¡’sal de debajo porque sino te paso por encima’! Nosotras queremos SAMBA. Queremos cantar con fuerza, romper los tambores, tamboriles y panderos, llorar la viola y el cavaco para saludar a todas las tías Suricas, Ciatas, Ivones, Elzas, Claras, Beths, Lecis y Jovelinas.

“Samba que elas querem”

Esta es, claramente, una declaración de intenciones, un manifiesto, una reivindicación de espacio, de elección libre de la mujer en el escenario de la samba carioca.

Formado en 2017, todas las integrantes de “Samba que elas querem” actuaban en otros grupos, pero sintieron la necesidad de crear una formación que realmente diera protagonismo a la mujer como instrumentista y no solo como intérprete. Actualmente, cuenta con ocho artistas: Angélica Marino (tan-tan), Bárbara Fernandes (guitarra de 6 cuerdas), Cecília Cruz (cavaco), Giselle Sorriso (surdo), Karina Neves (flauta y percusión), Silvia Duffrayer (cantante y percusionista, pandero), Júlia Ribeiro (cantante, compositora y percusionista) y Mariana Solis (cantante y percusionista, caixa de guerra y agogô).

Y la pregunta que no podía faltar: ¿Cómo han hecho frente a este contexto de pandemia? En la difícil situación actual “Samba que elas querem” ha invertido en composiciones propias, además de grabar la primera canción de autoría del grupo, la composición “Menino Miguel”, que habla sobre la tragedia que tuvo lugar el año pasado en Recife. Y la guinda del pastel: Júlia Ribeiro y Karina Neves participaron en un concurso de composiciones originales y ganaron con la canción “Partido inconsciente”, que será lanzada este mes de abril.

Les preguntamos también sobre la elección del repertorio y si éste incluía composiciones inéditas. Su respuesta fue que, aunque aún prevalecen las composiciones de músicos, en estilos de samba partido alto, ijexá o pagode, el objetivo predominante es dar visibilidad a las obras de otras mujeres sambistas, así como incluir composiciones de las integrantes del grupo.

La primera canción que grabaron se llama “Levanta povo”, y es una composición original de Iara Ferreira e Iasmim Alves, lanzada en 2019.

En la segunda parte de la entrevista, Mariana Solis y Júlia Ribeiro nos hablan un poco sobre el papel de las mujeres en la samba: las tías, en cuyas casas y patios se organizaba la samba, las pastoras que, a coro, participaban también en la canción, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, cuando las mujeres comenzan a poder ocupar otros espacios, como el de compositoras, de letra y melodía, como Dona Ivone Lara, Beth Carvalho y Leci Brandão, por citar algunos ejemplos. Júlia Ribeiro destaca la importancia de la visibilidad de las mujeres, no solo como musas, sino ocupando también aquellos espacios tradicionales de la samba y la bohemia carioca.

Mariana Solis comenta la escasa presencia de mujeres en algunas actividades como en la de puxadoras de las escuelas de samba, a pesar de que se les permita participar como tales. Para quien no lo sabe, ser puxador o puxadora de una escuela de samba consiste en conducir la samba enredo durante el desfile, junto a un grupo de cantantes. En relación a la roda de samba, aún es necesario reconocer como se merece el trabajo realizado por las mujeres.

Muchas veces cuando hablamos de samba pensamos inevitablemente en el carnaval, más concretamente en el carnaval carioca de las escuelas de samba y en el tradicional desfile en la Sapucaí. Sin embargo, ¿Cuál es lugar que ocupan las mujeres en la samba de roda? Para las entrevistadas, la samba de roda y la samba carnavalesca carioca dialogan entre sí, por lo menos según la experiencia del grupo, que incluye también en su repertorio samba carnavalesca.

Como referencias de mujeres en la samba, Mariana Solis y Júlia Ribeiro recomiendan escuchar a Marina Iris (cantante y compositora) y al grupo Moça prosa, una inspiración para ellas. Entre los referentes más antiguos destacan Leci Brandão, Dona Ivone Lara, Elza Soares, entre otras muchas.

Si queréis conocer algo más del grupo “Samba que elas querem” tomad nota: Instagram, YouTube y Facebook.

Y como broche de oro del programa, la canción “Levanta povo” grabada en enero de 2020, la primera grabación del grupo, una composición original de Iara Ferreira e Iasmim Alves, en la versión de “Samba que elas querem“.

Agradecemos enormemente a Mariana Solis y a Júlia Ribeiro la oportunidad de charlar con ellas en esta entrevista y conocer un poco del trabajo y la trayectoria del grupo “Samba que elas querem“.

Compartir

Relacionado

Cuatro canciones, composiciones originales y en portugués, marcan el debut de la cantante chilena en el universo “bossanovesco”.
Entrevistamos a Wladimir Vaz y a Tive Martinez, del sello editorial La Abaporu, sobre la traducción al español de la autobiografía de Luís Capucho
Una entrevista a los fotógrafos brasileños Paulo Jolkesky y Ricardo Martinelli sobre el libro “Retratos do Ribeira”.
Anterior
Siguiente