O samba da minha terra: “Pelo telefone”

La primera emisión de “O samba da minha terra”, dedicada - como no podía ser de otra forma - a la primera samba carnavalesca.

Este es el estreno de la columna “O samba da minha terra”, del programa “Brasil es mucho más que samba“, un espacio dedicado a las historias, protagonistas, ritmos… en definitiva, al universo de la samba en Brasil. El título de la columna hace referencia a la composición homónima, “O samba da minha terra”, una de las canciones más conocidas del músico bahiano Dorival Caymmi, grabada originalmente en 1957, para el disco Eu vou para Maracangalha.

En esta primera entrega, vamos a empezar por el principio. Por el principio de la samba, claro. Todo intento de delimitar el origen de un fenómeno cultural es, la mayoría de las veces, arbitrario. Y el caso de la samba no es diferente. Incluso arriesgándonos a fragmentar en exceso la historia, partimos de lo que se dio a conocer como la primera samba carnavalesca, la composición “Pelo telefone”. El registro de “Pelo telefone”, realizado en 1916, en la Biblioteca Nacional de Brasil (en Río de Janeiro) es el primer documento en el cual consta la expresión “samba carnavalesca”. Se han escrito (y se siguen escribiendo) ríos de tinta sobre las muchas y variadas polémicas que giran entorno a esta samba: la letra y la melodía; el registro autoral; y sus (muchas) interpretaciones en las calles cariocas.

Según el historiador de la música popular brasileña, José Ramos Tinhorão, el inicio de la República en la ciudad de Río de Janeiro actuó de marco y escenario para el encuentro de grupos sociales de orígenes diversos, del medio rural y urbano: ex esclavos recién liberados, una amplia clase social empobrecida, pero “urbanizada”, que vivía en las favelas, en la “Pequeña África” (zona del centro de Río bautizada así por Heitor dos Prazeres), y en el área de la Pedra do Sal, donde – se dice- nacieron las rodas de samba; y una pequeña burguesía, compuesta por trabajadores con alguna formación y cualificación profesional, además de algunos, pocos, pero con mucho dinero y poder. En términos culturales, se escuchaba por la ciudad todo tipo de música de origen europeo: polcas, valsas y cantos africanos. Y así, siempre según Tinhorão, la samba surgió como resultado de un proceso de “selección cultural”, como expresión única, funcional, que permitió la diversión en el carnaval, en palabras del propio Tinhorão “en la forma procesional de avanzar por las calles”, en un momento de creciente participación popular en el carnaval, donde era necesario caminar y cantar. Ese contexto musical agitado de Río de Janeiro se prolongó desde la proclamación de la República en 1889, hasta 1917, cuando se tuvo lugar el registro de la primera samba, “Pelo telefone”, de Ernesto Joaquim Maria dos Santos.

Ernesto Joaquim Maria dos Santos (Río de Janeiro, 1890 – 1974), más conocido como Donga, fue compositor e instrumentista, hijo de un albañil y de una de las “bainas do bairro da Cidade Nova”, grupo del que también formaba parte Tia Ciata. Siendo niño, participó en la organización de blocos y ranchos carnavalescos, y rodas de música. Donga se formó en el crisol musical del Río de finales del siglo XIX y principios del XX, teniendo las fiestas en casa de Tia Ciata como referencia para los ritmos africanos que marcaron a la samba como naciente género musical en esa época. Si la marchinha “Ô Abre Alas”, de Chiquinha Gonzaga, de 1889, fue la primera canción escrita destinada a la festividad del carnaval, “Pelo telefone” de Donga, de 1917, fijaba la samba como género musical carnavalesco. Así, fue en ese contexto, que junto a Mauro de Almeida, Donga compuso “Pelo telefone”. Sin embargo, el hecho destacado en esta historia no fue solo la armoniosa combinación entre ritmo y letra en la música, sino sobre todo su registro. Mucho se ha dicho y escrito sobre este tema: bien en el sentido de argumentar el interés del autor por difundir su música de manera más amplia y popular; bien en el sentido de su interés en registrar, de forma documental, un género musical que se estaba gestando ese momento; y, aunque de manera incipiente, por la creciente demanda de la industria fonográfica y de autor. La samba “Pelo telefone” se grabó en la Casa Edson con la banda Odeon, disco nº 121.313, en cuyo sello puede leerse “samba carnavalesco”. Citando las palabras de José Ramos Tinhorão:

daba carpetazo oficialmente a la era del lundu, de las chulas y de los maxixes, y establecía el reinado de un ritmo destinado a sobrevivir desde el instante en que se había ofrecido como un medio para que las grandes clases populares de las ciudades ahogaran en ritmo durante el carnaval un año entero de trabajo mal remunerado y cuatro siglos de injusticia social.

Instituto Piano Brasileiro, 1973

Referencias:

Donga. Verbete da Enciclopédia. (2020). ENCICLOPÉDIA Itaú Cultural de Arte e Cultura Brasileiras. São Paulo: Itaú Cultural. Recuperado de [http://enciclopedia.itaucultural.org.br/pessoa558640/donga]. Consultado [05/10/2019].

Instituto Piano Brasileiro. (1973, 5 de jun.). Conferencia de José Ramos Tinhorão. “O samba – das origens ao pelo telefone” en el MIS-RJ. Consultado [08/10/2019].

Origen de la samba. Canción “Pelo Telefone” completa 100 años. Canal Futura.

Compartir

Relacionado

En esta entrega de BMQS os sugerimos cuatro películas brasileñas de terror con las que pasar un mal rato.
Hablamos con la ganadora del segundo premio de la 7ª edición del concurso de relato breve del CEB.
Hablamos con el ganador de la séptima edición del concurso de relato breve del CEB.
Una selección de músicas brasileñas para enamorar hasta el mismo San Valentín.
Entrega dedicada al recién publicado “João Ubaldo Ribeiro: la ficción y la historia”, un libro del CEB publicado por Ediciones Universidad de Salamanca.
Anterior
Siguiente