En el podcast de esta semana, hablamos del libro João Ubaldo Ribeiro, la ficción y la historia, una obra del Centro de Estudios Brasileños, recién publicada por Ediciones Universidad de Salamanca, y que cuenta con la edición de Ascensión Rivas Hernández, catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Salamanca. Desde 2008, Ascensión Rivas colabora con el Centro de Estudios Brasileños, donde ha dirigido varios proyectos sobre literatura brasileña. Fruto de esta colaboración, hemos publicado varias obras dedicadas a escritores y escritoras brasileñas, entre ellas Nélida Piñon en la República de los sueños, de 2021, y Ana Maria Machado. Palabra de mujer, de 2023, también publicadas por Ediciones Universidad de Salamanca y disponibles en acceso abierto.
Los libros dedicados a Nélida Piñon y a Ana Maria Machado, así como el libro dedicado a João Ubaldo Ribeiro, reúnen las contribuciones seleccionadas de los participantes en las distintas ediciones del Congreso Internacional de Literatura Brasileña, que el CEB organiza desde 2018.
De hecho, el congreso es la evolución de unas jornadas literarias que el CEB organizaba en colaboración con la Academia Brasileña de Letras desde 2009. Justamente en 2018, año en que en la USAL celebramos el Octavo Centenario de la institución, estas jornadas dieron lugar a la primera edición del Congreso Internacional de Literatura Brasileña, dedicada en esa ocasión a la escritora y académica Nélida Piñon. El congreso dedicado a Ana Maria Machado estuvo marcado por la pandemia de COVID-19, por lo que se celebró de forma virtual. Lo mismo ocurrió con la edición del Colibra dedicada a João Ubaldo Ribeiro, que tuvo lugar en diciembre de 2022, también en un entorno virtual.
El libro
Con diez capítulos y una presentación firmada por la editora de la obra, la profesora Ascensión Rivas, João Ubaldo Ribeiro, la ficción y la historia reúne artículos que repasan aspectos de la biografía de João Ubaldo Ribeiro y de sus principales obras, entre ellas Viva o povo brasileiro, que tiene una representación muy especial en los textos.
El texto de presentación empieza así:
João Ubaldo Ribeiro (Bahía, 1941-Rio de Janeiro, 2014) fue uno de los escritores brasileños más relevantes del siglo XX. De clara vocación cosmopolita, aunque con las raíces ancladas en su país de nacimiento, tuvo amplios contactos no solo con la literatura americana, sino también con la europea. No en vano, vivió en Portugal, Alemania y Estados Unidos, y esas estancias fuera de Brasil le llevaron a conocer otras culturas y le ayudaron a ampliar el horizonte de su mirada. Además, fue un lector impenitente, razón por la que sus textos están plagados de referencias intertextuales que hacen más hondo su sentido y que, en ocasiones, hacen más compleja la lectura.
Ascensión Rivas Hernández (p. 9)
En el primer artículo, firmado también por la profesora Ascensión Rivas, se analiza la obra Sargento Getúlio. Cabe recordar que esta novela de João Ubaldo Ribeiro fue publicada en 1971 y le valió al autor el prestigioso Premio Jabuti en la categoría de autor revelación. A partir del concepto de aretê, es decir, la virtud, Ascensión Rivas destaca la crítica que el autor hace en la obra sobre la alienación del individuo cuando este se ve sometido a determinadas circunstancias, especialmente bajo el autoritarismo.
El académico brasileño Geraldo Carneiro, quien impartió una conferencia en el congreso, es autor del segundo capítulo, un texto en el que presenta el prólogo que escribió para la novela Viva o povo brasileiro a petición de João Ubaldo Ribeiro. En él, Carneiro afirma que Viva o povo brasileiro es una obra fundacional, de aquellas que incorporan la identidad y el sentido de una nación. En un fragmento del texto, el académico afirma:
E chega: não me atrevo a inventariar as graças narrativas de Viva o Povo Brasileiro, porque, além de usurpação das prerrogativas do leitor, eu seria obrigado a parafrasear quase todo o livro.
Geraldo Carneiro (p. 32)
Antonio Maura, conferencista del congreso y socio académico corresponsal, firma el artículo “João Ubaldo Ribeiro: la creación mito-poética en ‘Viva o povo brasileiro’”. Maura, profundo conocedor de la literatura brasileña, analiza la construcción de la identidad brasileña a través de los personajes de la obra. Para él, Ubaldo evocaría un “espíritu del hombre” en la configuración social del pueblo brasileño. Pero no solo eso: en su artículo, Maura también relata cómo conoció a João Ubaldo Ribeiro y su contacto con el escritor. Según Maura, todo empezó así:
Jacobo quedó sorprendido por semejante muestra de humildad en un novelista de reconocimiento internacional. ¿Quién era entonces el mejor intelectual para presentar un número especial de aquella revista? Jorge, siempre socarrón, sin dejar de sonreír, continuó su explicación: «El único capaz de representar a nuestro país en una publicación del nivel que ustedes quieren hacer, sólo podría ser João Ubaldo Ribeiro, que se encuentra ahora en Itaparica». Jacobo y yo nos quedamos altamente sorprendidos por aquel gesto de humildad tan poco común entre los miembros de su profesión. Y decidimos hablar con el autor que nos indicaba. Él mismo se ocupó de ponernos en contacto con João Ubaldo Ribeiro, el mejor escritor bahiano y brasileño en opinión de Jorge Amado.
Antonio Maura (p. 38)
Ivana Teixeira Figueiredo Gund es la autora de “João Ubaldo, o escritor caníbal”, un capítulo también dedicado a Viva o povo brasileiro. En esta ocasión, el texto desgrana la obra a partir del concepto y la metáfora del “escritor caníbal”. Ya al final del texto la autora concluye:
A literatura de João Ubaldo Ribeiro apresenta essa característica. Nela há uma postura consciente e reflexiva que ultrapassa a presença de uma personagem canibal ou a abordagem temática. Ribeiro produz uma escrita, na qual se constata, pelo viés da transgressão, o diferencial de sua atitude canibal frente aos textos devorados por ele. Em seu romance, o escritor se coloca como uma voz que reflete sobre questões cristalizadas pelos conceitos de Verdade, Lei, História. Há a retomada da argumentação da motivação indígena para a vingança, um direito à reparação, assim como uma valorização – direta ou indireta – da matriz indígena, de seus costumes e histórias, no sentido de esta literatura oferecer um outro lugar de expressão ou ponto de vista.
Ivana Teixeira Figueiredo Gund (p. 61)
Lilian Isabel Gomes dos Santos Miranda es la autora del último capítulo dedicado a Viva o povo brasileiro, esta vez desde una perspectiva comparada, con su artículo “Viva o povo brasileiro, de João Ubaldo Ribeiro, e Um defeito de cor, de Ana Maria Gonçalves: a ficção e a história oficial de uma nação”. La autora utiliza el concepto de “afropolitanismo” como herramienta para analizar cómo se abordan los acontecimientos históricos en obras de ficción. Para la autora, el punto clave de la comparación entre las obras está en:
Ao ponderarmos sobre os romances de Gonçalves e Ribeiro, percebemos que representam extensos trabalhos de pesquisa e manipulação de arquivos. Embora tenham sido publicados em séculos distintos – com cerca de 22 anos de diferença – sob perspectiva contemporânea, cada uma das obras assume o compromisso de desmontar e propor outras enunciações acerca do que conhecemos como história oficial do Brasil. Mas nos interessa observar também se o modo de fatura das obras e a recepção que obtiveram mantêm relações com o contexto em que foram produzidas e publicadas. No final do século XX, o romance de Ubaldo parece ser uma espécie de saga que quer encerrar um tema problemático para os estudos literários: a relação entre a literatura e a identidade nacional. Já nos primeiros anos do século XXI, a narrativa de Gonçalves parece mais atenta a uma transformação social que afeta a literatura de “fora”, e que sugere um país que quer (re)construir para si uma outra história.
Lilian Isabel Gomes dos Santos Miranda (p. 74)
La novela O feitiço da Ilha do Pavão es el tema del artículo de Marcia Regina Schwertner, titulado “O feitiço da Ilha do Pavão, de João Ubaldo Ribeiro: mais do que ilha, um arquipélago de identidades em conflito”. La construcción de la identidad brasileña vuelve a estar presente en este estudio, que parte de una novela ambientada en el periodo colonial brasileño. La autora cierra su artículo con la siguiente reflexión:
O romance se configura, assim, ferramenta de crítica, participa ativamente do debate acerca da formação nacional brasileira. Há um afastamento intencional do hibridismo étnico harmonioso, o cenário de miscigenação explorado pelo autor acentua o desequilíbrio e os confrontos que marcaram – e claramente ainda marcam – o país. O humor se alia a um vocabulário no qual o dialeto, as línguas originais de outros grupos linguísticos e a língua erudita portuguesa, ao ponto quase do barroco, mesclam-se de modo contínuo, provocando um estranhamento necessário e produtivo, capaz de retirar o leitor de sua zona de conforto, gerando consciência histórica e identitária. A ilha do Pavão emerge como espaço de ambiguidades, é conflito, mas também busca do diálogo capaz de viabilizar o contato com o outro e a permanência. As etnias que surgem se individualizam como ilhas rodeadas pelo mar; contudo, pertencentes a um arquipélago, tornam-se um todo maior, expandem a capacidade de movimento, são ponte e interação. Há variadas geografias e narrações que se multiplicam. A água que cerca é cultura que flui.
Marcia Regina Schwertner (p. 87)
A continuación, se presentan dos artículos que estudian la novela A casa dos Budas ditosos. El primero de ellos está firmado por María Isabel López Martínez, catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Extremadura, y se titula “Erotismo e ironía en ‘A casa dos Budas ditosos’, de João Ubaldo Ribeiro”. Para la autora, esta es una novela única dentro del conjunto de la obra de João Ubaldo Ribeiro, ya que el autor habría recurrido a la ironía y al erotismo para plantear a los lectores una serie de críticas a las convenciones sociales. En las últimas líneas del artículo, la autora afirma:
Instrumento lúdico ofrecido al lector para que disfrute, reto para el escritor que precisa despojarse de prejuicios al tratar un tema sexual escabroso, soterrado ataque a las convenciones sociales, ejercicio subversivo que da una vuelta de tuerca al bildungsroman porque lo lleva a terrenos eróticos... Todo ello es A Casa dos Budas Dichosos, propiciado por la capacidad plurisignificativa de la ironía.
María Isabel López Martínez (p. 107)
El segundo artículo sobre A casa dos Budas ditosos es de autoría de Adriana Machado Meneguielli y se titula “Dissimulação autoral e estética do extravasamento em ‘A Casa dos Budas Ditosos’, de João Ubaldo Ribeiro”. Desde la perspectiva del erotismo como alegoría para la literatura, la autora empieza su artículo situándonos de qué va la novela:
Texto e sexualidade se interligam na construção do relato que constitui a obra ‘A Casa dos Budas Ditosos’, do escritor João Ubaldo Ribeiro. À guisa de um trovador contemporâneo que, na vertente das Cantigas de Amigo, opta pela prosa torrencial em vez da redondilha, o escritor baiano dá voz a uma narradora sexagenária que, diante da morte, decide relatar grande parte das experiências vividas em prol da assunção do desejo, e das formas – múltiplas e variadas – de vivê-lo.
Adriana Machado Meneguielli (p. 110)
A modo de conclusión, Adriana Machado afirma que:
Se o corpo feminino, literariamente construído, extravasa o desejo, apostando numa condução estética que, por sua vez, se pauta numa figuração dos atos e das posições sexuais aproximada à do olhar lançado à arte estatuária – e não por acaso o mote do relato se dá a partir das esculturas dos dois budas –, o texto, enquanto corpo escrito e desnudado aos olhos do leitor, compactua com essa aposta, e ao mesmo tempo acirra a dissimulação que nela se embute.
Adriana Machado Meneguielli (p. 114)
Finalmente, el libro concluye con el artículo de Ana Paula Seerig, “Um brasileiro em Berlim: João Ubaldo Ribeiro e a Unificação alemã”. Lo primero que hay que señalar es que la novela reúne crónicas que el escritor publicó en la prensa alemana a lo largo de su estancia en Berlín. Bueno, pues, nuevamente, la autora retoma el análisis de eventos históricos desde el ámbito de la ficción y la literatura. Se trata, por lo tanto, de la mirada de un extranjero, la de João Ubaldo Ribeiro, sobre el contexto en el que vivió en la capital alemana durante la unificación del país. Su interpretación de la novela nos señala lo siguiente:
Particularidades da crônica brasileira, incomum para os alemães, somadas à particularidade da posição de Ribeiro, um estrangeiro em meio a uma população que se redescobria, tornam os textos de Um Brasileiro em Berlim únicos no que se refere à forma de se observar e registrar o processo da unificação alemã. Não falamos aqui do processo político e burocrático que extinguiu a RDA, mas sim do processo social entre dois grupos de alemães que, por muito tempo, estiveram separados e precisaram adaptar-se a conviver uns com os outros.
Ana Paula Seerig (p. 124)
Sin duda, la historia, la crítica social y la identidad (o las identidades) son las grandes claves de lectura que los autores nos ofrecen a los lectores en sus interpretaciones, primero, de Viva o povo brasileiro, una obra fundamental del escritor brasileño João Ubaldo Ribeiro. Pero hay mucho más en el libro.
El libro completo está disponible para descarga gratuita en este enlace.
Para saber más sobre la vida y la obra de João Ubaldo Ribeiro, escúcha el podcast de BioBrasil.
Todos los textos del I Colibra están disponibles en este enlace. El libro del II Colibra también está disponible en este enlace.
Brasil es mucho más que samba es un programa del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, emitido todas los martes, a las 17.30 horas, en Rádio USAL. Para sugerir una pauta o contactar con el equipo del programa, escriba a masquesamba@usal.es