El pasado mes de diciembre, se celebró la IV edición del Congreso Internacional de Literatura Brasileña del CEB. El evento congregó a más de un centenar de investigadores y profesores de distintas universidades, tanto españolas como brasileñas, entre los que se encontraban Iaranda Barbosa. Doctora en Teoría de la Literatura por la Universidade Federal de Pernambuco (UFPE, Brasil), Iaranda es profesora, escritora y crítica literaria.
Durante el congreso, presentó su libro más reciente Ponto de Luz (Miranda, 2024), que generosamente donó a la biblioteca del CEB, junto a otra de sus obras: la antología de relatos fantásticos Palavras de Silêncio (Miranda, 2022), considerada por la FLIPO (Festa Literária de Ipojuca) el mejor libro de cuentos de 2022.
En este podcast de BMQS nos sumergiros en un mundo que transita entre lo posible y lo imposible, y sobre todo, entre el orden y el caos: el universo de Iaranda Barbosa.
Conociendo a Iaranda Barbosa

Empezamos la entrevista, preguntando a Iaranda Barbosa por aquello que la llevó a convertirse en escritora. Ella nos confiesa que su primer referente fue su hermana mayor, a la que recuerda siempre pegada a un libro. La veía llorar y reír, mientras pasaba las páginas y ella quedó fascinaba por el poder de la palabra escrita, capaz de emocionar hasta el extremo.
Desde entonces, los libros forman parte de su historia. De hecho, recuerda perfectamente el primer libro que leyó: Marcelo, marmelo, martelo de Ruth Rocha, cuyo protagonista se cuestiona lo que se conoce como la “arbitrariedad del signo”, o sea, por qué las cosas se llaman de una manera y no de otra.
Sin embargo, su vocación de escritora es muy reciente. Empieza en 2020, con la pandemia. La inquietud y el dolor de aquellos días la llevaron a buscar una válvula de escape que encontró en la escritura de ficción.
Su primer trabajo fue una novela histórica titulada Salomé (Miranda, 2020) y desde entonces no ha parado de escribir.
Entre sus fuentes de inspiración destaca, por supuesto, a Ruth Rocha, Ligia Fagundes Telles, Machado de Assis, Lima Barreto… y más allá de los clásicos, a la escritora mozambiqueña Paulina Chiziane o a la poetisa Conceição Rodrigues. Afirma que para ella es importante leer tanto a autores consagrados como a ilustres desconocidos ya que, al final, lo que inspira a escribir es “la vida y preguntarnos siempre por qué”.
Para terminar esta primera parte de la entrevista, nos revela que el tema de la violencia permea todas sus novelas y relatos, pues la considera algo terrible y, desgraciadamente, muy presente en nuestras vidas. Y no sólo
esa violencia que es física, entre dos o más personas, sino muchas veces también una violencia que nosotros mismos provocamos con nosotros (…) a veces, nos decimos a nosotros mismos cosas muy fuertes y creo que eso también es un tema para reflexionar, ¿no? Pensar sobre nosotros mismos a partir de un personaje de ficción, pero que está muy cerca de mí y que me hace (...) pasar para dentro de mi alma.
Iaranda Barbosa
Palavras de silêncio


La segunda parte de la entrevista, se centra en su antología de relatos breves Palavras de Silêncio (Miranda, 2022).
La obra surge durante la pandemia, cuando el confinamiento nos impedía hacer cosas tan sencillas como besarnos o abrazarnos, pues una muestra de cariño podía ser mortal. Lo extraordinario de la situación, la llevó a pensar que la realidad era absurda y que había cosas, que aun pasando delante de nuestros propios ojos, resultaban inexplicables.
Aunque la literatura fantástica ya formaba parte de su vida –su tesis de doctorado está dedicada a la poesía fantástica latinoamericana y la de máster a Silvina Ocampo y sus cuentos fantásticos-, Iaranda confiesa que empezó a escribir Palavras de Silêncio sin ninguna pretensión de centrarla en este género.
Sin embargo, un año después, en un taller literario, el profesor le llamó la atención sobre el hecho de todos sus relatos compartían algún rasgo sobrenatural. Fue entonces cuando cayó en la cuenta del detalle y empezó a hacer la selección de textos que, luego, darían forma al libro.
Al principio solo eran 15, pero su editora sugirió añadir al menos otros cinco, para dar más “empaque” a la obra. Fue ahí cuando, incorporó, por ejemplo, el relato titulado “A passageira” y otros cuentos, hasta un total de 22, en los que juega tanto con la técnica como con la inclusión de mitos y leyendas pernambucanas. Y es que le encanta traer a Pernambuco a sus cuentos, porque afirma:
Igual que es importante decir que Brasil es mucho más que samba, es importante decir que el nordeste es mucho más que sequía y mucho más que carnaval.
Iaranda Barbosa
En cuanto a si tiene algún “hijo predilecto”, sostiene que le gustan todos y que no le es posible decantarse por ningún cuento en particular. Aunque, confiesa, que con algunos tiene una relación diferente. Por ejemplo, con “O gigante”, que habla muchísimo de Recife y de sus leyendas, e incluye un punto irreverente que le parece muy interesante.
Protagonismo femenino y periférico
Las protagonistas indiscutibles de Palvras de Silêncio son las mujeres y, más concretamente, las mujeres periféricas. En la entrevista, Iaranda nos dice que, por norma, el género fantástico presenta una ambientación burguesa o aristocrática y que sentía falta de textos que trajeran localizaciones y protagonistas más periféricos, en los que su presencia no se limitara a ser una mera forma de denuncia social. Su objetivo era que el lector pudiera descubrir que es posible un tipo de literatura sin preconceptos.
Así, las protagonistas de sus cuentos son
mujeres muy fuertes, mujeres que tienen conciencia de su poder y, a partir de esta conciencia, ellas saben cómo manejar las situaciones, cómo salir de las dificultades.
Iaranda Barbosa
En definitiva, mujeres empoderadas que no necesitan que las salve ningún hombre y que, además, proceden de los límites de la sociedad, sin que ello sea parte determinante de la historia.
Para terminar, hablamos de sus finales que siempre sorprenden y dejan con la boca abierta, porque se salen del desarrollo habitual y por eso resultan inesperados. Iaranda afirma que, en realidad, se limita a poner blanco sobre negro lo sucede a menudo: que, cuando creemos que todo va en una dirección, las circunstancias se encargan de darle la vuelta a la tortilla. Y es que, citando a la película La forma del agua, “lo que dificulta nuestros planes, es la vida”.
Música del programa
La sugerencia musical de nuestra protagonista no es otra que la canción de Chico Sciencie, de Nação Zumbi, “Banditismo por uma questão de classe”. La música del movimiento “Manguebeat” surgido en Recife a principios de los años 1990, sirve de inspiración a sus cuentos, pues mezcla leyendas y crítica social en sus letras. Además, en sus composiciones se combinan el maracatu, el rock, el forrô, o la samba… diversos estilos e instrumentos, que dan al conjunto un tono poético. ¡Disfrutadlo!
BioBrasil es una columna del programa Brasil es mucho más que samba dedicada a divulgar la biografía de expertos, profesionales y personajes (históricos y actuales) de la vida cultural, política y social brasileña. Brasil es mucho más que samba se emite en Radio USAL, todos los martes a las 17:30 (hora local). Para sugerir un tema o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es