Especial RA: Giancarlo Giannelli

El primero de una serie especial de podcast con entrevistas a los autores de los proyectos seleccionados en el programa de Residencia Artística de Fotografía.

A lo largo de los últimos años han pasado por los micrófonos de Radio Universidad muchos de los fotógrafos y fotógrafas seleccionados en el Programa de Residencia Artística de fotografía del CEB. Con Giancarlo Giannelli inauguramos una serie especial de podcast, que recogen las entrevistas a estos fantásticos artistas, en las que nos hablan de su trabajo, de la técnica fotográfica y de su paso por la sala de exposiciones del Palacio de Maldonado.

Giancarlo Giannelli: del Amazonas a Salamanca

Giancarlo Giannelli fue el tercero de los cuatro seleccionados en el programa de Residencia Artística de Fotografía de 2019. La exposición “Amazonas: el pulmón, la sangre y los glóbulos verde-amarillos”, inaugurada en el mes de mayo, incluía impactantes imágenes tomadas durante la expedición del Barco da Saúde (Barco de la Salud) por distintas comunidades del estado de Amazonas (Brasil).

En la primera parte de la entrevista, Giancarlo Giannelli nos habla de su formación y su trayectoria como fotógrafo. Nos cuenta, por ejemplo, que cuando sólo tenía 19 años vivió un tiempo en Turín (Italia), donde desarrolló su gusto por la fotografía artística. A su regreso a Brasil organizó la exposición Italia en Granos de Plata, en el Centro de Convivencia Cultural de Campinas, con las fotos en blanco y negro que había tomado en Italia. En esa época, empezó a trabajar como fotógrafo corporativo en varias empresas, gracias a lo que tuvo la oportunidad de recoger con su cámara todo tipo de eventos: desde carreras de Fórmula 1, hasta conciertos de grandes nombres de la música brasileña como Djavan o Gilberto Gil, o la actividad de personalidades políticas como el presidente Lula, Geraldo Alckmin, Michel Temer y otros tantos.

Hace unos años, empezó a reorientar su trabajo hacía una fotografía menos comercial, más de autor, y fue entonces cuando decidió cursar la carrera de periodismo, que terminó con 45 años. Ante un futuro incierto, en el que es imposible saber si las nuevas tecnologías cambiarán – una vez más – el concepto de fotografía, Giancarlo Giannelli sigue lleno de ideas, y dispuesto a seguir mostrando al mundo nuevas formas de vivir en paz.

Una última nota adicional: Giancarlo es un viejo conocido de la Residencia Artística, pues otro proyecto suyo – “Urbanicidade” – también fue seleccionado para ser expuesto en el Palacio de Maldonado en 2016.

Amazonas: el pulmón, la sangre y los glóbulos verde-amarillos

En la segunda parte de la entrevista, Giancarlo Giannelli nos habla de la génesis de la exposición “Amazonas: el pulmón, la sangre y los glóbulos verde-amarillos”, que pudo visitarse en el CEB entre mayo y junio de 2019. Nos cuenta que todo empezó en el año 2017, cuando le invitaron a participar en el proyecto Barco da Saúde organizado por los alumnos y profesores de la Facultad de Medicina de São Leopoldo Mandic (Campinas, São Paulo, Brasil). La expedición tenía la doble intención de, por un lado, prestar asistencia médica y odontológica a tres comunidades indígenas: Murutinga, Natal e Iguapenus, en la región Autazes, en el estado de Amazonas, y, por otro, de adquirir una experiencia que les aportara nuevos retos médicos.

Toda expedición se desarrolló en barco y se prolongó durante una semana, entre los días 18 y 25 de junio de 2017. Durante ese tiempo, tanto el fotógrafo y como el equipo de alumnos y profesores (un total de veinte personas), y la tripulación del barco, durmieron y comieron en los camarotes de la embarcación. Giancarlo nos confiesa que, el primer día de viaje, se levantó muy temprano, sobre las cinco de la mañana, para fotografiar el amanecer. Cuando abrió la puerta del camarote y vio por primera vez el Amazonas se quedó sin palabras. Era, a la vez, hermoso y espantoso.

Giancarlo se dedicó a fotografiar y grabar las actividades del Barco da Saúde: los juegos con los niños, las visitas médicas, las consultas… El resultado de la expedición fue tan satisfactorio que todos volvieron a casa exultantes, con una gran sonrisa en la cara.

Lo primero que hizo nuestro protagonista fue editar un documental con las imágenes grabadas, que está disponible aquí.

El título, tanto del documental como de la exposición, fue una ocurrencia de última hora. Poco antes de presentar el documental en la facultad, el autor, por asociación de ideas, llegó a la función del Amazonas como selva, río y fuente de vida para sus habitantes, de ahí el nombre: Amazonas, el pulmón, la sangre y los glóbulos verde amarillos, en una clara asociación con el cuerpo humano, el medio ambiente y la diversidad del pueblo brasileño. Meses después, publicó un libro con el mismo título e imágenes seleccionadas. La exposición que pudo visitarse en el CEB se montó, precisamente, a partir de las fotos publicadas en este libro.

La muestra empieza y termina con el agua, pues su sensación táctil, nos confiesa Giancarlo, es siempre muy fuerte. Pasea por imágenes de niños realizando actividades peculiares desde el punto de vista de nuestra sociedad moderna, recoge la interacción del equipo con gentes de las distintas comunidades y nos sorprende con fotos de perros, que representan el sufrimiento del pueblo ante la inexistencia en la zona del Estado y de su función más social.

Proyectos de futuro

Para terminar la entrevista, Giancarlo Giannelli nos habla de sus proyectos futuros y nos cuenta que ha orientado su carrera al desarrollo de nuevos lenguajes, tanto en foto como en vídeo, siempre con una fuerte vocación social. Menciona, por ejemplo, su participación en un libro que celebra los 40 años de la fundación del Hospital Sobrapar en Campinas (São Paulo, Brasil), dedicado a pacientes con deformidades craneales. También nos habla del proyecto “Trampolim”, un documental sobre adolescentes de comunidades carentes, en los que los propios adolescentes serán, al mismo tiempo, protagonistas y cámaras del documental.

Agradecemos a Giancarlo Giannelli su amabilidad y sus palabras y esperamos volver a contar con su presencia en el futuro.

Música del programa

Compartir

Relacionado

¡Estrenamos sección en BMQS! Os presentamos un nuevo espacio destinado a conocer la literatura brasileña desde dentro: “Hoy, ¡libro!”.
“Da cor daquele céu” es el libro de la escritora Anlene Gomes de Souza, que nos lleva a pasear por Madrid y otras ciudades
Emisión de fragmentos seleccionados de la conferencia impartida por por Kamarati Kamanawa, líder del pueblo Kamanawa Noke Koi (Acre, Brasil).
La escritora brasileña Dinha y el investigador Alex Criado, hablan sobre literatura periférica en Brasil.
Hablamos con el empresario y fotógrafo Enrique Ambrosio autor de la exposición “Flujo y reflujo. Una historia de bahianos en África”.
Charlamos con el documentalista Juan Sánchez sobre uno de los mayores exponentes del cine de terror brasileño: José Mojica Marins
Anterior
Siguiente