El protagonista de hoy es uno de esos hombres que brillan con luz propia, no solo por su trabajo sino también por su arrolladora personalidad. Periodista y escritor, coqueteó con todo tipo de géneros desde la novela y el cuento a las crónicas, los ensayos o literatura infatojuvenil. Miembro de la Academia Brasileira de Letras desde 1993 y ganador del prestigioso Prêmio Camões, su muerte en julio de 2014 nos dejó a todos un poco huérfanos de espíritu. Hablamos, claro está, de João Ubaldo Ribeiro.
Formación académica

Nacido el 23 de enero de 1941 en Itaparica, en el estado de Bahia, su padre, Manuel Ribeiro, era un abogado de renombre además de fundador y director de la licenciatura en Derecho de la Universidade Católica de Salvador.
Incentivado por él, João Ubaldo leyó mucho durante su infancia: desde Shakespeare y Homero a Machado de Assis y José de Alencar, pasando por Miguel de Cervantes o Monteiro Lobato. También estudió latín y tradujo muchos textos, como parte de las tareas que le imponía su concienzudo padre. Esto parece superfluo, pero todas estas lecturas y conocimientos, explican su delicado uso del lenguaje, su control de jergas y dialectos y esa sutileza, casi poética, por la que es reconocido.
En 1955 se matriculó en el curso clásico del Colégio de Bahia, donde conoció a su colega y amigo Glauber Rocha, con el que editó revistas y periódicos culturales y participó en el movimiento estudiantil. De hecho, el gusanillo del periodismo le picó pronto y desde 1957 empezó a trabajar como reportero del Jornal da Bahia primero y luego del Tribuna da Bahia, donde llegó a ocupar el puesto de editor jefe. Además, colaboró a lo largo de su vida, con infinidad de medios entre ellos Frankfurter Rundschau y Die Zeit (en Alemania), el suplemento literario de The Times (Inglaterra), O Jornal y Jornal de Letras (Portugal), O Estado de S. Paulo, A Tarde, O Globo y muchos otros nacionales e internacionales.
Aunque nunca ejerció como abogado, fue un alumno ejemplar de la Facultad de Derecho de la Universidade Federal da Bahia (UFBA), donde se licenció en 1962. Su talento fue reconocido en 1964 cuando obtuvo una beca de la Embajada norteamericana para realizar un máster en Ciencia Política en la Universidad del Sur de California. A su vuelta, empezó a impartir clase de esa materia en la UFBA, pero después de seis años, decidió que lo suyo no era la carrera académica y volvió al periodismo.
Primeros trabajos
Inquieto, viajero, polifacético… su vida fue un continúo ir y venir entre países (Portugal, Alemania, EEUU) y matrimonios (estuvo casado hasta en tres ocasiones). Toda esta experiencia vital se refleja en su obra que empieza pronto, en 1959 para ser exactos, con el relato “Lugar e circunstancia” publicado en la antología Panorama do conto baiano. Su primera novela Setembro não faz sentido, apareció en 1963 y contó con un prefacio de su amigo Glauber Rocha y el apadrinamiento del mismísimo Jorge Amado. A pesar de sus buenas referencias, el libro no tuvo mucho éxito.
Habría que esperar a 1971 para que viera la luz la obra que le haría famoso: Sargento Getúlio, publicada por la Editora Civilização Brasileira y ganadora del prestigioso premio Jabuti al autor revelación. Sargento Getúlio es un monólogo del sargento de la policía militar de Sergipe Getúlio Santos Bezerra que recibe como último encargo, antes de su jubilación, detener al enemigo de un importante jefe político y llevarlo de Paulo Afonso a la ciudad de Aracaju. Inicialmente el monólogo se dirige al prisionero, pero en seguida se transforma en un monólogo interior, en un flujo ininterrumpido del pensamiento de Getúlio, que navega entre acontecimientos presentes y pasados, salpicados por impresiones y diferentes fantasías de macho. Los distintos episodios no siguen una línea temporal, sino que avanzan y retroceden de manera aparentemente caprichosa. Ribeiro recurre además a todo tipo de regionalismos, neologismos, frases incompletas y retorcidas con las que intenta reproducir el lenguaje oral con bastante éxito.
Considerada por la crítica de la época una mezcla de lo mejor de Graciliano Ramos y Guimarães Rosa, la novela fue llevada al cine en 1983 por Hermano Penna, con guion del propio João Ubaldo Ribeiro y la actuación en el papel principal de Lima Duarte.
Viva o povo brasileiro!
Sin dejar de lado su labor periodística (por esta época colaboraba con el periódico O Globo), en 1982 empieza la novela Viva o povo brasileiro que solo vería la luz dos años después, y le consagraría como escritor. Ganadora del premio Jabuti, la obra es una larga narrativa, no lineal, que recorre cuatro siglos de historia brasileña, desde 1647 a 1977. Con un lenguaje cargado de buen humor, envolvente y sorprendente, el autor describe con habilidad los sentimientos y motivaciones de personajes tan dispares como los holandeses que ocuparon el nordeste brasileño en el siglo XVI, indígenas caníbales, esclavos de ingenios azucareros, poderosos oligarcas, religiosos, funcionarios públicos y políticos, entre otros. Son docenas de personajes, en una historia fascinante y bien contada, que mezcla realidad y ficción a partes iguales y, a día de hoy, sigue resultando insuperable.
En 1983 se estrena en la literatura infanto juvenil con el libro Vida e paixão de Pandonar, o cruel al que le sigue, en 1990 A Vingança de Charles Tiburone. Entre medias lanza el libro O sorriso do lagarto, que fue convertido en mini serie por la Globo con notable éxito.
Polifacético e inquieto como pocos, decidido a no ser encasillado en género alguno, nuestro protagonista siguió publicando todo tipo de obras como el libro de crónicas Um brasileiro em Berlim, sobre su estancia en la ciudad o la novela erótica A casa dos budas deitosos, de la Editora Objetiva.
Sección premios y reconocimientos
Estamos llegando al final del programa, pero no podemos dejar de mencionar sus muchos premios y reconocimientos. En 1987 fue nombrado Comendador de la Ordem do Mérito de Portugal y en 1993 elegido para ocupar la silla nº 34 en la ABL, vacante tras la muerte del periodista Carlos Castello Branco. En 1994 participó en la importantísima feria del Libro de Frankfurt, en Alemania, donde recibió el premio Anna Seghers, concedido solo a escritores germanófonos. Y ya como broche de oro, en 2008 obtuvo el Prêmio Camões, por el alto nivel de su obra literaria, especialmente densa en las culturas portuguesa, africanas y de los habitantes originales de Brasil.
También a modo de homenaje, el CEB le dedica su III Congreso Internacional de Literatura Brasileña que, con el lema: João Ubaldo Ribeiro, la ficción y la historia, tendrá lugar del 12 al 16 de diciembre de 2022.
Entrevistas y otras referencias:
Perfil en la Academia Brasileira de Letras: https://www.academia.org.br/academicos/joao-ubaldo-ribeiro