BioBrasil: entrevista a Filipi Gradim

El ganador del segundo premio del concurso de relato breve del CEB nos habla de su trabajo, de su cuento y de la mejor literatura brasileña.

Como sabéis hace muy poquito se publicó el fallo de la 5ª edición del concurso de relato breve del CEB, “Cuéntame un cuento”. El concurso contó con la colaboración del Museo da Vida de la Fundación Oswaldo Cruz y estuvo dedicado, como no podía ser de otra forma en estos tiempos de pandemia, a la ciencia en Brasil.

El cuento ganador del segundo premio fue “Caralâmpia” de Filipi Silva de Oliveira, más conocido como Filipi Gradim, un relato conmovedor sobre la labor de una de las mujeres que revolucionó la psiquiatría en Brasil en los años 50 y 60, Nise da Silveira. La historia nos desvela la importancia del afecto y de las cosas pequeñas y de cómo, a veces, salirse de la norma y de lo establecido no es una revolución y sí un acto de justicia y piedad…

“Caralâmpia” será publicado en formato electrónico, junto al ganador y los 10 finalistas, por Ediciones Universidad de Salamanca, así que en breve podréis leer toda la historia. Mientras tanto, hoy, en BioBrasil, os traigo Filipi Gradim, que ha tenido la amabilidad de concedernos una entrevista desde su casa en Río de Janeiro. 

La primera pregunta que le hacemos está destinada a conocer un poco mejor a nuestro protagonista. Filipi nos desvela que es carioca de pura cepa, nada menos que doctor en Filosofía por la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, además de actor y escritor. De hecho, ya cuenta con publicaciones en varias antologías, algunas en español como El hombre creó a Dios, aparecida en Chile o A música que me faz. A partir de esta última obra se centró en la escritura de relatos breves y en 2020 su trabajo fue recogido en 3 antologías distintas. Además, vinculado a su trayectoria como investigador en el área de la filosofía, es autor de un capítulo del libro Sambo logo penso: afroperspectivas filosóficas para pensar o samba (2015), titulado “Arqueologia do samba enquanto arqueologia do poder”.

También participó en el libro Filosofia e (an)danças (2017), con artículos que analizan en el concepto de “movimiento” en diversos filósofos. Y, por si os parece poco, Filipi además colabora con una columna sobre arte y cultura en el periódico carioca Diário do Rio.

Una vez que conocemos un poco mejor a Filipi Gradim, quisimos saber su opinión sobre la literatura brasileña en general. Nos confiesa que uno de los pilares de su formación como lector y escritor es el mítico Jorge Amado, que él define como un auténtico monstruo de las letras. De niño devoró muchas de sus novelas consideradas para adultos. De hecho, solo puso las manos sobre Capitanes de arena en la madurez, cuando lo normal es que los más pequeños se inicien en Amado por esta obra. 

Por su faceta de actor, no duda en recomendarnos al maravilloso y polifacético Nelson Rodrigues y, claro, a clásicos como Machado de Assis o poetas sublimes como Drummond, Mário Quintana, Manuel Bandeira, Cecilia Meireles o el mismísimo Vinicius de Moraes. La conexión con estos autores es aún más intensa, no solo porque cree que la poesía es la forma más perfecta de literatura, sino porque además con su compañía de teatro ha desarrollado un proyecto que le lleva a escenificar muchos de los poemas de estos grandes nombres del siglo XX. 

Filipi nos dice que la literatura brasileña es sinónimo de potencia (en el sentido de posibilidad de acción, de germen de movimiento) y que refleja maravillosamente al propio Brasil: un país creativo, donde la gente vive improvisando y goza de una lengua mestiza, mezcla de tupí, ioruba y portugués, con múltiples matices regionales, que no hacen sino enriquecerla. Por eso, no es posible dar sólo un panorama de la literatura brasileña, ya que lo correcto sería hablar de “panoramas”, en plural, de muchos escenarios distintos en los que se desarrollan corrientes diversas.

Pasando de lo general a lo particular, le preguntamos cómo fue su participación en el concurso. Nos dice que se enteró de la convocatoria a través de un portal de concursos literarios y que le llamó la atención porque era un concurso internacional. Luego se fijó en la temática: la ciencia en Brasil y eso fue definitivo. La literatura es arte y, por tanto, libertad absoluta mientras que la ciencia es algo medido y calculado, que debe seguir unos esquemas concretos. Mezclar ambas cosas le pareció maravilloso, demostrar que la ciencia también tiene algo de arte, de inspiración y creación. 

La elección de Nise da Silveira como protagonista del cuento fue fácil: la doctora es un verdadero ídolo para Filipi, una gran referencia sobre la que ya había estudiado e investigado antes. Para él fue un placer traer a Nise para el universo de la ficción. Partiendo de hechos reales, de datos extraídos de entrevistas y de otros medios, y sin perder de vista que lo que tenía delante era un relato y por tanto ficción, escribió “Caralâmpia” y el resto, como se dice, ya es historia.

Antes de despedirnos le pedimos a Filipi Gradim que nos hable un poco de sus proyectos, presentes y futuros. Nos dice que tiene varios trabajos a punto de aparecer en diversas antologías y un libro que es su verdadero despertar como escritor, ya que no comparte portada con otros veinte o treinta escritores, sino solo con su amigo Felipe Pires Oliveira. El libro se titula O ceu da terra, una antología de 13 cuentos donde hablan de sexo, amor y muerte a modo de hilo conductor de todas las historias. Para terminar, nos cuenta que tiene también en el horno un libro de ensayos filosóficos Ensaios e devires: considerações sobre arte, que verá la luz a finales de este año o a principios de 2022, y una antología de relatos breves Soundbook, inspirados en fragmentos de canciones brasileñas.

Si quieres conocer un poco mejor a Filipi, puedes seguirlo en sus redes sociales.

Música del programa

Compartir

Relacionado

¡Estrenamos sección en BMQS! Os presentamos un nuevo espacio destinado a conocer la literatura brasileña desde dentro: “Hoy, ¡libro!”.
“Da cor daquele céu” es el libro de la escritora Anlene Gomes de Souza, que nos lleva a pasear por Madrid y otras ciudades
Emisión de fragmentos seleccionados de la conferencia impartida por por Kamarati Kamanawa, líder del pueblo Kamanawa Noke Koi (Acre, Brasil).
La escritora brasileña Dinha y el investigador Alex Criado, hablan sobre literatura periférica en Brasil.
Hablamos con el empresario y fotógrafo Enrique Ambrosio autor de la exposición “Flujo y reflujo. Una historia de bahianos en África”.
Charlamos con el documentalista Juan Sánchez sobre uno de los mayores exponentes del cine de terror brasileño: José Mojica Marins
Anterior
Siguiente