BioBrasil: entrevista a Mario Daniel Martín

Una entrevista con el ganador de la sexta edición del concurso de relato breve del CEB.

En este arranque de temporada os traemos un programa muy especial. Como sabéis hace poco se publicó el fallo de la 6ª edición del concurso de relato breve del CEB dedicada, como no podía ser de otro modo, al Bicentenario de la Independencia de Brasil.

El relato ganador fue “Oráculo inverso”, del argentino afincando en Australia Mario Daniel Martín. “Oráculo inverso” nos presenta un peculiar concurso de inteligencias artificiales en el que, para salir victorioso, es necesario resolver un viejo dilema histórico: ¿Cómo actuaría el futuro D. Pedro I al enterarse de que las Cortes portuguesas tenían intención de obligarle a abandonar Brasil? El resultado del certamen es sorprendente y nos demuestra no sólo que el ser humano es imprevisible, sino que también es capaz de aprender de sus aciertos… y de sus errores.

El relato será publicado en breve en formato electrónico, junto al ganador del segundo premio y los 10 finalistas, por Ediciones Universidad de Salamanca. Pero, mientras esperamos el momento de echarle la vista encima, y a modo de jugoso aperitivo, os ofrecemos una entrevista con el autor de “Oráculo inverso”, Mario Daniel Martín.

Chapter I: Conociendo al autor

Natural de la ciudad General Güemes, en la provincia de Salta, al norte de Argentina, las raíces de Mario Daniel Martín son el resultado de la mezcla propia de muchos países latinoamericanos. Sus abuelos paternos emigraron a Argentina desde el pequeño pueblo salmantino de Villarino de los Aires, mientras que su familia materna procede de San Marino. Es licenciado en matemáticas por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT, Argentina), tiene un máster en lingüística por la University of Delawere (EEUU) y un doctorado en lingüística por la Australian National University (ANU, Camberra, Australia), donde ha trabajado como profesor de español y de cultura latinoamericana. Retirado de la enseñanza desde finales de 2020, es profesor emérito de la ANU, donde sigue supervisando el trabajo de alumnos de postgrado.

Es autor de 12 libros de literatura de diversos géneros, de 3 libros académicos y de numerosas publicaciones, desde artículos científicos a obras de teatro y guiones cinematográficos. Empezó componiendo poemas, como todos los adolescentes. Un día, ya en los últimos años de la dictadura argentina, se enteró por la prensa de la existencia de un concurso de teatro en Tucumán. Ni corto ni perezoso, envió al certamen un texto que contaba la historia de una familia que recibía por error un cajón de muerto e intentaba integrar el ataúd al mobiliario de la casa. Sin embargo, la presencia de ese elemento perturbador acababa llevando al hijo idealista a asesinar a toda la familia. A los organizadores del concurso la idea no les pareció interesante, pero uno de los miembros del jurado, que era director de teatro, quedó impresionado y se empeñó en llevar a escena la obra, que finalmente se estrenó en el famoso ciclo de Teatro Abierto. Esto llevó a Mario a orientar en un primer momento su impulso creativo al cine y al teatro en vez de a la literatura. Empezó, así, una doble vida, en la que de día era un estudiante de matemáticas y de noche participaba en obras de teatro y en rodajes. De hecho, fundó junto a varios amigos, un grupo teatral y cinematográfico llamado Escupitajo Producciones mientras estudiaba un doctorado en matemáticas que no llegó a terminar. Toda esta actividad llegó a su fin cuando Argentina entro en un ciclo hiper inflacionario y decidió emigrar. Cambió entonces las matemáticas por la lingüística y volvió a la literatura propiamente dicha, escribiendo poemas, cuentos para niños y relatos y novelas de ciencia ficción. No ha vuelto a participar en obras de teatro o rodajes de películas, salvo como guionista.

Chapter 2: Lo que soy, se lo debo a…

Durante la entrevista, Mario Daniel Martín confiesa que sus influencias literarias son muchas y que podría pasar horas hablando sobre ellas, por lo que decide concentrarse en lo que define como “su largo peregrinaje hacia la ciencia ficción”. Su primera influencia, fue el profesor de matemáticas que le ayudó a preparar su examen de acceso a la universidad. Ese hombre no sólo despertó en él la fascinación por los números, sino que también le inició en la ciencia ficción al prestarle el primer libro de ese género que leyó en su vida, Estación del tránsito de Clifford D. Simak. El libro pertenecía a una colección publicada en Argentina por hyspamérica, que se vendía en los quioscos, y que abrió las puertas del “universo” a nuestro protagonista. Mario empezó a comprar libros de forma compulsiva y así conoció la obra de clásicos como Stanislaw Lem, Philip K. Dick y muchos otros.

En la universidad, mientras estudiaba matemáticas, en vez de la ingeniería que querían sus padres, siguió leyendo ciencia ficción, aunque fue durante una estancia en EEUU, cuando volvió a caer en sus manos la novela que le inició en el género – Estación de tránsito – y por curiosidad volvió a leerla, esta vez en inglés. El resto, ya es historia…

Chapter 3: El autor y sus obras

Mientras cursaba su doctorado en socio-lingüística, Mario Daniel Martín se enteró de la convocatoria del premio Andrómeda de ficción especulativa. Se presentó en 2008 y ¡se hizo con el segundo puesto! Ese relato, que se publicó después en una coetánea titulada Utopía final, fue su bautismo de fuego, su primera incursión en la ciencia ficción, la primera vez que pensaba en mundos distintos ambientados en el futuro. Pero lo más importante, es que el premio le descubrió un género con el que podía conjugar su interés por la ciencia y la literatura, un género que había estado ahí desde su adolescencia, pero que, por alguna razón, hasta entonces había pasado desapercibido. Entusiasmado, empezó escribir y, sobre todo, a publicar en importantes revistas de ciencia ficción del mundo hispano como Axxón, miNatura o Cosmocápsula.

Axxón, en particular, era una revista en la que los cuentos pasaban por una revisión por pares y eso le permitió conocer a Laura Ponce, una persona que sería esencial en su carrera literaria. Laura era una de las revisoras de Axxón y, confiando en su talento, le invitó a publicar en la revista Próxima y luego en la editorial Ayarmanot. Con ellos, lanzó en 2015 su primera novela de ciencia ficción titulada Piratas genéticos y, tres años después, su segundo trabajo, quizá lo más importante que ha escrito (¡hasta ahora!) en el género, La inevitable resurrección de los cerebros de Boltzmann, una novela con ecuaciones.

Actualmente, Mario está trabajando en la segunda edición de La inevitable resurrección de los cerebros de Boltzmann, que será publicada en Buenos Aires este año gracias a Laura Ponce, la directora de Ayarmanot, a la vez que realiza la traducción al inglés para su lanzamiento en Australia. Cuando se “libere de los cerebros de Boltzmann”, le está esperando un libro para niños que tiene a medio terminar y que se titula Cuentos con patas y muchos elefantes, una novela que escribe a través de internet con Daniel Cacharelli, un antiguo colaborador de Escupitajo producciones y, por si fuera poco, un artículo para la revista Journal of Humanistic Matematics. Más a largo plazo, confiesa, que hay “una larga lista de personajes esperando pacientemente que les llegue el turno en la antesala de los libros por nacer”.

Como veis Mario Daniel Martín es un autor consagrado, con una larga trayectoria en el género de la ciencia ficción, además en lo que se conoce como “ciencia ficción dura”, o sea, la que está basada en la extrapolación de hechos científicos, que exige una intensa investigación previa. Su formación como matemático sale a relucir…

Chapter 4: Si yo te contara…

Para terminar la entrevista, nuestro protagonista cuenta cómo descubrió el concurso de relato breve del CEB y, especialmente, por qué se animó a participar. Mario Daniel Martín nos revela que encontró las bases en una página dedicada a concursos literarios y que le llamó la atención que, en la descripción, se especificara que se aceptaba cualquier género literario, incluyendo la ciencia ficción. Sin embargo, no le parecía que el tema (el bicentenario de la independencia de Brasil) se prestara precisamente al género, por lo que guardó las bases en un rincón y se dedicó a otra cosa, en concreto, a buscar información sobre las inteligencias artificiales usadas como oráculos para una historia que estaba gestando. A la mañana siguiente, cuando se despertó, tenía el argumento del cuento en la cabeza. Sabía que la independencia de Brasil era muy interesante, pero ahora de cara al concurso profundizó en el tema con detalle, tal y como hacía cuando impartía sus clases, en las que tenía que concentrar muchos años de historia en una única charla magistral. Estableció una cronología detallada del proceso de independencia brasileño y, después de trabajar en varios borradores, halló la forma de presentar la historia en forma de cuento y no de clase. También encontró analogías entre la independencia de Brasil y una supuesta independencia de las colonias terrícolas en Marte, y estructuró el cuento de forma que esos paralelismos se hicieran evidentes.

Para terminar, os dejamos sus consejos para aquellos que deseen presentar sus trabajos a concursos literarios. En primer lugar, hay que leer bien las bases y asegurarse de que el texto se ajusta a ellas. Esto es esencial. De nada adelanta enviar cualquier cosa a cualquier sitio con la esperanza de que “suene la flauta”. Dos: prestar atención a detalles técnicos como la ortografía o el estilo. No hay nada que eche más para atrás a un jurado que toparse con un texto plagado de faltas o repeticiones. Y finalmente: participar, claro. No desanimarse a la primera de cambio si el relato no resulta elegido. En este sentido os recuerdo que el CEB ya ha lanzado la séptima edición de su concurso “Cuéntame un cuento” y que tenéis hasta el 31 de marzo de 2023 para enviar vuestros originales. El tema de este año es el universo de la samba brasileña, sus personajes, músicos, compositores, intérpretes, pero también sus orígenes, matrices, lugares e historia, las escuelas de samba, el carnaval y cualquier otra cosa relacionada que se os ocurra.

Pues hasta aquí hemos llegado. Solo nos queda agradecer a Mario Daniel Martín su amabilidad y generosidad por compartir estos minutos con nosotros en Radio Universidad. Ha sido un verdadero placer y un honor charlar con él. El libro con su relato “Oráculo inverso”, está ya en el horno y a puntito de salir de Ediciones Universidad de Salamanca. Os ánimo a todos a leerlo, porque os aseguro que la historia os sorprenderá.

Epilogue: para saber más…

Si queréis conocer un poco mejor a Mario Daniel Martín, podéis echar un vistazo a la página web de la Australian National University. También podéis ir calentando motores, leyendo alguno de los relatos de ciencia ficción que ha publicado en diversas revistas electrónicas como Sci·Fdi: Revista de ciencia ficción, Revista Digital Tiempos Oscuros, Revista Próxima(2008) y Revista Próxima (2013). También podéis descargaros gratis el .pdf de la primera edición de su novela La inevitable resurrección de los cerebros de Boltzmann pinchando aquí.

Si os apetece conocer un poco de su trabajo académico aquí os dejamos un curiosísimo artículo, aparecido en enero de este año en arXiv, un archivo de acceso abierto para artículos de física, matemáticas, informática y biología cuantitativa y su libro The doubters’ dilemma, sobre la deserción y retención de estudiantes en programas universitarios de lengua y cultura.

Y para terminar, os dejamos dos vídeos: La obra de teatro “La cantante calva”, la única de autoría de Mario Daniel Martín representada en España y la canción con la que cerramos el programa “Qué papelón” del uruguayo Leo Maslíah.

Compartir

Relacionado

¡Estrenamos sección en BMQS! Os presentamos un nuevo espacio destinado a conocer la literatura brasileña desde dentro: “Hoy, ¡libro!”.
“Da cor daquele céu” es el libro de la escritora Anlene Gomes de Souza, que nos lleva a pasear por Madrid y otras ciudades
Hablamos con el empresario y fotógrafo Enrique Ambrosio autor de la exposición “Flujo y reflujo. Una historia de bahianos en África”.
Charlamos con el documentalista Juan Sánchez sobre uno de los mayores exponentes del cine de terror brasileño: José Mojica Marins
Anterior
Siguiente