BioBrasil: entrevista a Marcos Vieira

Charlamos con uno de los fotógrafos seleccionados en el programa de Residencia Artística de Fotografía del CEB.

El pasado 19 de abril inauguramos en el Palacio de Maldonado la muestra fotográfica “IANDÊ Á’TÁ JOAJU – ¡Juntos somos fuertes!”, del brasileño Marcos Vieira, uno de los proyectos seleccionados en el programa de Residencia Artística de Fotografía 2022.

Con motivo de la inauguración, contamos con la presencia del artista que nos habló brevemente de su trabajo, de la muestra y de lo que le llevó a desarrollar este proyecto. En primer lugar, quisimos conocer un poco mejor a nuestro protagonista y por eso le pedimos que nos hablara de su trayectoria profesional.

Conociendo a Marcos Vieira

Marcos Alberto de Oliveira Vieira, o simplemente Marcos Vieira, natural de la bellísima ciudad de Fortaleza, capital del Estado de Ceará, es fotógrafo desde los 9 años.

Se formó en Sociología y después realizó un máster en políticas públicas y sociedad en la Universidade Estadual do Ceará. Su trabajo siempre ha estado orientado a las áreas de la cultura y el medio ambiente. De hecho, ha ocupado varios cargos de gestión ambiental tanto en ámbito municipal, como en el estatal y federal. Esa relación entre gestión, enseñanza y fotografía ha sido natural para él porque el discurso sociológico o antropológico le ayuda en su carrera como fotógrafo. De hecho, casi todas las exposiciones que ha realizado hasta ahora están orientadas a explorar ese aspecto antropológico y cultural. En la entrevista, Marcos destaca varias muestras, como la exposición Viçosa: natureza, gente e cultura, que tuvo lugar en 1992, en el Museo de Arte da Universidade Federal de Ceará, en Fortaleza, con fotografías que retrataban la vida cotidiana y las bellezas naturales de la ciudad serrana de Viçosa. Esta pequeña urbe, que dista 334 kilómetros de la capital del estado, cuenta con una fuerte influencia heredada de la colonización holandesa del nordeste de Brasil, presente en sus calles y edificios.

Tras esta exposición su siguiente trabajo fue una muestra individual titulada A luz não tem idade, con fotografías que retrataban el espectáculo teatral “Nordeste Armonial”, protagonizado por personas de la mal llamada tercera edad en el Treatro José de Alencar de Fortaleza en 1993. La exposición, que contó con el apoyo del Serviço Social do Comércio (Sesc), recorrió todo el interior del estado de Ceará, así como varias capitales brasileñas.

En los años 2005, 2007 y 2011 Marcos Vieira fue seleccionado para la Unifor Plástica, lo que supuso un punto de inflexión para su carrera, ya que le permitió publicar varios trabajos. En 2015, realizó la exposición Aracati – Rastros e atalhos.

Aracati es la tierra natal de su padre, donde además Marcos tuvo la oportunidad de actuar como secretario ambiental, por lo que se trata de su trabajo más íntimo y personal, compuesto por recuerdos y personajes de su infancia en esa ciudad. Finalmente, en 2018 monta la exposición Mulheres cearenses, donde realiza un retrato de mujeres empresarias, profesoras, supervivientes al cáncer, mujeres negras, científicas… con la idea de mostrar la heterogeneidad del universo femenino cearense.

En 2020, participó en la muestra colectiva itinerante en la UECE y en la Semana Freiriana del Banco do Nordeste, en la región del Cariri, con la exposición “Iandé Atã Joaju – Juntos Somos Fortes. Etnia Tremembé/Barra do Mundaú/Itapipoca/CE”. Esta muestra, que contó con el apoyo de la Unión Europea y de varias secretarias del estado de Ceará, recorrió numerosos municipios brasileños y ahora puede visitarse en el CEB, en la Universidad de Salamanca.

Ya para terminar, Marcos nos dice que desde 2021 presenta la exposición SER-TÃO, un recordatorio de lo que significa el espíritu de SER-TÃO (juego de palabras intraducible entre sertão, el habitat semi árido que abarca amplias regiones del interior del nordeste brasileño y ser tão, o sea, ser tan o ser tanto, en español). A modo de colofón, Marcos Vieira cita una frase del mítico fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, que dice que, a fin de cuentas, uno no hace fotos con su cámara y sus objetivos, sino con su cultura ¡No podemos estar más de acuerdo!

IANDÊ Á’TÁ JOAJU – ¡Juntos somos fuertes!

Una vez que conocemos un poco mejor a Marcos Vieira, quisimos que nos hablara de la exposición “IANDÊ Á’TÁ JOAJU – ¡Juntos somos fuertes!”, que podemos visitar en el CEB hasta el próximo 20 de mayo. La muestra es fruto del trabajo de campo realizado por el autor, que pasó tres meses con los Tremembé de Barra do Mundaú, en el municipio de Itapipoca, en Ceará. Durante ese periodo, tres factores llamaron su atención: el desconocimiento de la existencia de indígenas en la región norte de Ceará por buena parte de la población local, regional y nacional; la lucha trabada por la demarcación de la tierra y contra la especulación inmobiliaria en las 3.580 hectáreas reconocidas por la Fundação Nacional do Índio (Funai) como área de posesión permanente de los Tremembé; y la tradicional fiesta del Murici y del Batiputá, frutos sagrados para los Tremembé que utilizan para curar diversos tipos de dolencias, además de consumirlos en las más variadas elaboraciones.

A través de sus 40 fotografías, la exposición “IANDÊ Á’TÁ JOAJU – ¡Juntos somos fuertes!” traduce elementos significativos del modo de vida y visión del mundo del pueblo Tremembé. La muestra busca reflexionar sobre las poblaciones autóctonas, poniendo de manifiesto las realidades de opresión y etnocidio de estos pueblos en tierras brasileñas. De hecho, en la entrevista, Marcos Vieira reivindica la demarcación urgente de las tierras indígenas, y su derecho a la cultura, a la educación y a la preservación de los hábitats naturales que constituyen su hogar. La muestra contribuye así a esta lucha de los pueblos indígenas, no solo de Ceará, sino de todo Brasil, para dar visibilidad a sus problemas y conseguir que sus costumbres ancestrales no se pierdan en el olvido, fagocitadas por la imparable modernidad. La lucha por la demarcación de las tierras se convierte, de esta forma, en una lucha por un desarrollo sostenible, una lucha por la preservación del medio ambiente y, en definitiva, por el futuro de todos nosotros.

Marcos Vieira es actualmente profesor del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Ceará (IFCE, Brasil), en las áreas de Sociología, Cultura Brasileña y Fotografía. También coordina el Núcleo Audiovisual Jaguaribe – NAJA/ Campus IFCE/Jaguaribe, que trabaja con jóvenes y profesionales del cine y otros medios audiovisuales. De hecho, el objetivo del NAJA es experimentar lenguajes fotográficos y cinematográficos y, por medio de esas herramientas, establecer una conexión con la ciudadanía, la democracia y el desarrollo sostenible. La idea es que el NAJA consiga dar los jóvenes a la región de Jaguaribe, una zona empobrecida de cerca de 50 mil habitantes, muy afectada por la sequía estacional que afecta recurrentemente al nordeste brasileño, los medios necesarios para hacerse oír, y luchar por la mejora de su situación económica, política y social. A lo largo de los pocos más de dos años de actividad de este Núcleo, se han realizado numerosos trabajos en este sentido, desde vídeos a seminarios, pasando por todo tipo de publicaciones. Si queréis poneros en contacto con ellos, Marcos os deja sus contactos: @marcosvieirace y @naja_audiovisual_jaguaribe

Compartir

Relacionado

Nos adentraremos en las entrañas de la noche paulista de la mano de la autora de “Lobo de rua”.
Primera entrega de la nueva serie #DicaUSAL para conocer la Universidad de Salamanca, en esta ocasión dedicada a la Oficina Verde.
BMQS rinde homenaje a la Noche de Halloween con la entrevista a Larissa Brasil, maestra del suspense y del terror psicológico.
Seguimos en octubre, nuestro particular mes del terror, con una entrevista a la inquietante escritora de suspense Karen Alvares.
En este “Día Nacional de la Música Popular Brasileña”, recordamos a Chiquinha Gonzga.
Cuatro escritoras brasileñas de suspense capaz de provocar escalofríos a los lectores más valientes.
Anterior
Siguiente