BioBrasil: entrevista a Lucas Zanandrez, de “Olá, Ciência!”

Entrevistamos a Lucas Zanandrez, uno de los responsables del canal de divulgación científica "Olá, Ciência!".

El programa de esta tarde está dedicado al canal de divulgación científica Olá, Ciência!. Y, para hablarnos de él, entrevistamos a Lucas Zanandrez, biomédico y máster en Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual, que ha tenido la amabilidad de charlar con nosotros desde el otro lado del Atlántico. Él es uno de los directores, junto a Guilherme Ximenes e Hipácia Werneck, del proyecto Olá, Ciência!, un canal que presenta contenido serio, pero con muy buen humor y da buenos consejos sobre salud, ciencia y tecnología en general.

Pero, ¿qué es Olá, Ciência!?

El proyecto Olá, Ciência! empezó en 2015 con un canal en YouTube dedicado a la salud y, hoy día, es una empresa que cuenta con varios negocios, principalmente en los ámbitos educativo y de divulgación científica, en los que aborda también cuestiones sobre medio ambiente y tecnología. El objetivo de Olá, Ciência! es luchar por una sociedad que use el conocimiento científico para tomar mejores decisiones y, para ello, transmite ese conocimiento de forma sencilla, directa y amena, mediante vídeos gratuitos en redes sociales y cursos con los que se intenta dar autonomía a la gente en las áreas de salud, ciencia y tecnología.

El equipo de Olá, Ciência! está integrado por siete personas, a las que se suman varios colaboradores externos. Su público objetivo son jóvenes de entre 20 y 30 años, personas que buscan conocimientos generales sobre ciencia, pero también mayores de 40, a los que el canal transmite sobre todo información sobre salud y medicina preventiva. Por ejemplo, hay listas de vídeos sobre nutrición, salud mental, estilo de vida saludable, etc. Todo ello gratis y en redes sociales.

Más allá de lo virtual, Olá, Ciência! también organiza conferencias presenciales, seminarios y todo tipo de eventos, siempre destinados a la divulgación científica y con la idea de llegar al mayor número posible de personas.

El papel de las redes sociales en la divulgación científica

Lucas Zanandrez afirma que las redes sociales son esenciales para la divulgación científica, porque la gente consume mucha más información a través de ellas que, por ejemplo, a través de la televisión o de portales de noticias. La principal diferencia es que, en las redes sociales, el creador de contenidos tiene contacto directo con su público, interactúa con él, de tal manera que la información fluye en doble sentido y se retroalimenta: los usuarios pueden sugerir nuevos temas o criticar los ofrecidos, se puede recabar información, hacer encuestas, etc. De hecho, según Lucas, la forma de divulgar ciencia de forma constructiva es, precisamente, a través de la interacción.

Por otro lado, Lucas introduce un concepto muy interesante: el de cultura científica. La cultura científica tiene en cuenta que hay personas con distintos niveles de conocimientos científicos. En un extremo estarían las personas que no saben cómo funciona la ciencia, para qué sirve ni qué puede aportarles y, en el otro, los académicos que conocen perfectamente el método científico. La ventaja de la red social es que permite conectar a esas personas y adaptar el lenguaje en función del nivel de cada uno. Así, el que no sabe nada de ciencia puede encontrar información útil de forma sencilla y el que ya tiene conocimientos previos puede profundizar en ellos y debatir con otras personas. Enriquecerse, en definitiva.

En cuanto a la mejor manera de protegerse contra los bulos y las falsas informaciones en internet, Lucas Zanandrez nos dice que lo esencial es pedir siempre las referencias de todo lo que se lee y se escucha. Es evidente que la presencia de las fuentes no garantiza que los datos sean verdaderos, pero por lo menos nos dan la oportunidad de comprobarlo por nosotros mismo, ir a su origen y contrastar informaciones.

El mundo científico de la postpandemia

Lucas Zanandrez nos cuenta que el COVID-19 consiguió que la gente comprendiera la importancia del conocimiento científico y, sobre todo, lo esencial que resultaba que dicho conocimiento se compartiera con la sociedad. La pandemia demostró también que la investigación científica no era algo simple, como el baño de Arquímedes y el gritar ¡Eureka!, sino que detrás de todo descubrimiento y avance científico había un duro trabajo, realizado por muchas personas de campos distintos.

En cuanto a los temas más consultados y demandados en el canal, Lucas nos dice que son sobre todo los relativos a cómo prevenir enfermedades, así como conocimientos que afectan a nuestro día a día como es el caso de la ciencia alimenticia. Por ejemplo, mucha gente no sabe que ciertos pescados como el cazón tienen tendencia a contener una gran concentración de metales pesados, dañinos para nuestra salud, o que la producción de ciertos tipos de carne, si no se realiza de manera sostenible, impacta mucho sobre el medio ambiente.

También nos dice que los vídeos menos visitados son los que se refieren a simples curiosidades científicas como por qué el cielo es azul o cómo funcionan las bacterias ¿Cómo solventan esto? Pues haciendo vídeos en los que explican cómo actúa un virus o una bacteria, pero aplicado a una enfermedad concreta o hablando del color del cielo, que es un concepto de óptica, pero aplicado a la miopía. De esta forma, se consigue despertar el interés y, al mismo tiempo, transmitir conocimientos puramente científicos.

Solo nos queda dar las gracias a Lucas Zanandrez y a Guilherme Ximenes por su amabilidad para atendernos. Ha sido un placer compartir con Olá, Ciência! estos minutos en Radio Universidad.

Para saber más

Canal de YouTube: https://www.youtube.com/@olaciencia/featured

Facebook: https://www.facebook.com/canalolaciencia

Instagram: @olaciencia

Referencias de los últimos vídeos del canal: https://drive.google.com/drive/folders/1LCCp4ZhOn1KYJRisu4Rroc2Vs5sw-scy

Música del programa

Compartir

Relacionado

BMQS rinde homenaje a R. F. Lucchetti, el conocido como papa del pulp brasileño, fallecido el pasado 5 de abril.
Charlamos con la autora de “Porém bruxa” y “Árvore inexplicável” sobre fantasía urbana, ciencia ficción y la mujer en la literatura fantástica.
El podcast recoge dos entrevistas con biólogos de la Fiocruz, que hablan sobre la actual crisis de dengue en Brasil y de los mecanismos
El 5 de marzo se celebra el Día de la Música Clásica en Brasil, coincidiendo con el aniversario del maestro Heitor Villa-Lobos.
Charlamos con el editor, escritor y profesor Duda Falcão, uno de los fundadores del Prêmio Odisseia de Literatura Fantástica.
Anterior
Siguiente