Para terminar el trimestre, justo antes de irnos de vacaciones, os traemos a un invitado especial. Se trata de un investigador que ha colaborado en numerosas ocasiones con el CEB y uno de los mayores expertos que existen en nuestro país sobre las relaciones entre Brasil y España: Bruno Ayllón.
Breve repaso a las relaciones hispano-brasileñas
Como no podía ser de otro modo, empezamos preguntándole por las relaciones entre España y Brasil. Para muchos son una novedad, algo reciente, pero lo cierto es que ambos países han interactuado intensamente desde el siglo XIX. Partiendo de un cierto distanciamiento inicial, resultado de la tardanza de España en reconocer la independencia de Brasil (¡no había que darle ideas a las propias colonias!), ambos países empiezan a acercarse poco a poco. La emigración de españoles a los cafetales paulistas, la fuerte repercusión de la Guerra Civil, el mutuo interés por las políticas desarrollistas, son algunos hitos mencionados por Bruno.
El punto de inflexión se produce en los años 70, con el retorno de la democracia en España y el inicio del proceso de apertura política en Brasil. La rampa de despegue de las relaciones bilaterales es, sin embargo, el proceso de privatización de las empresas públicas brasileñas iniciado por Fernando Henrique Cardoso en los 90. Coincidiendo con él, las empresas españolas, tardíamente privatizadas, empiezan a ver en América Latina el lugar ideal para internacionalizarse. La economía, en este caso, abre la puerta a la política, y da lugar a todo tipo de acuerdos y colaboraciones en el ámbito cultural y educativo, por ejemplo. Es así como llegamos a la asociación estratégica entre España y Brasil firmada por el gobierno de Lula y el gobierno de Aznar. Con la llegada de Bolsonaro al poder y la grave crisis económica se produce un enfriamiento de las relaciones bilaterales, que la pandemia de Covid-19 no ha hecho más empeorar.
Claves para entender Brasil
Como decía Tom Jobim Brasil no es para principiantes y Bruno nos lo confirma. Es un país complejo y contradictorio, marcado por una profunda desigualdad, sobre la que se han vertido ríos de tinta. Para intentar comprenderlo hay que tener en cuenta su diversidad y ser conscientes de que existen muchos Brasiles. El arte, la literatura, la televisión… son claves para entender el país y por supuesto ¡aprender portugués!
Antes de despedirnos, siempre pedimos a nuestros entrevistados que nos indiquen su canción favorita y Bruno no podía ser menos. La verdad es que no se lo ponemos fácil, porque si algo hay en Brasil es mucha y buena música. La selección de Bruno no podía ser más acertada: “Fado tropical” de Chico Buarque y Rui Guerra en la versión del cantante portugués Carlos do Carmo. La historia detrás de esta canción es fantástica y Bruno nos la explica de manera maravillosa ¡No os lo perdáis!
![](https://cebusal.es/wp-content/uploads/2021/03/foto-mia-tve.jpg)
Mini Bio:
Bruno Ayllón es doctor en Ciencia Política y Estudios Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Integración Regional por la Universidad de São Paulo. Además es integrante del Grupo de Investigación BRASILHIS de la Universidad de Salamanca y en la actualidad es investigador asociado al Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM y consultor independiente sobre Brasil y cooperación internacional.
Referencias:
Bruno Ayllón Pino: Las relaciones hispano-brasileñas: de la mutua irrelevancia a la asociación estratégica (1945-2005), EUSAL: 2007. https://www.eusal.es/index.php/eusal/catalog/book/978-84-7800-390-7
Entrevista a Bruno Ayllón en TVE (21/09/2012): https://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-bruno-ayllon-pino-experto-brasil/1532776/
Adriana Florent: “Um suave azulejo: o retrato ambivalente da nação em ‘Fado tropical’ de Chico Buarque”, Literaturas, Artes, Saberes, USP: 2007. https://abralic.org.br/eventos/cong2008/AnaisOnline/simposios/pdf/complemento/ADRIANA_FLORENT.pdf