BMQS arranca nueva temporada con una entrevista a la escritora Ana Rüsche. Ana es doctora en Estudios Lingüísticos y Literarios por la Universidade de São Paulo (USP, Brasil) y actualmente está realizando una investigación postdoctoral sobre ciencia ficción y cambio climático en el Departamento de Teoría Literaria y Comparada de la USP. Su último libro, A telepatia são os outros (Monomito, 2019), fue finalista de los premios Jabuti y Argos, además de ganador del Prêmio Odisseia de Literatura Fantástica en 2020. Con ella, nos adentramos en un mundo nuevo, en el que lo imposible es solo una palabra.
La forja de una escritora

Empezamos la entrevista, preguntando a Ana Rüsche por sus orígenes y formación. Ella nos confiesa que siempre deseó ser escritora, pero por desgracia – como ocurre también en España – en Brasil resulta muy difícil ganarse la vida dedicándose a la literatura. Así que, para pagar las facturas, da clase de escritura creativa y trabaja en la producción de eventos. Ana nació en 1979, por lo que su infancia transcurrió en los años 80 y su adolescencia en los 90. En esa época, leyó muchísimo. Pasaba largos periodos en Ubatuba, una pequeña ciudad del litoral norte del estado de São Paulo, y no tenía televisión, así que su principal pasatiempo eran los libros.
Su madre trabajó como profesora en la escuela pública toda su vida y su padre, que se formó como físico, era un apasionado de la ciencia ficción. Ambos fueron grandes estímulos para ella. De hecho, fue en la biblioteca de su padre donde le cogió el gusto al género, a través de los libros de bolsillo de la colección “Argonauta” publicada por la editorial Livros do Brasil, con una selección de obras de grandes clásicos norteamericanos como Ray Bradbury, Philip k. Dick o Arthur C. Clarke. Ellos le enseñaron otras formas de ver no solo el mundo, sino el universo.
Ana es licenciada en Derecho por la Universidad de São Paulo (llegó hasta a hacer un máster en esa disciplina) y luego se formó en letras inglesas donde hizo el doctorado. Actualmente está realizando una investigación postdoctoral sobre ciencia ficción y cambio climático en el Departamento de Teoría Literaria y Comparada de la USP. A parte de eso, colabora escribiendo en diversos medios, lo que hace que su vida sea “más interesante y llena de referencias”.
A telepatia são os outros
Ana Rüsche empezó su carrera como escritora en 2005 publicado poesía y cuentos en diversas antologías. En esa época, nos dice, apenas había otras mujeres escribiendo y siendo publicadas. De hecho, tampoco solían estar presentes en los distintos eventos literarios, donde las pocas féminas que una podía encontrar eran las esposas y compañeras de los autores invitados. Así, una de las principales dificultades a las que tuvo que hacer frente al comienzo de su andadura fue la falta de un referente, de otra mujer que le explicara los entresijos del mundillo y que le sirviera de inspiración.
El éxito le llegó con su primera novela: A telepatia são os outros (Monomito, 2019), premiada y reconocida en todo el país, y hasta traducida recientemente al italiano con el nombre de Telempatia (Future Fiction, 2023).

La historia apareció, en primer lugar, dividida en cuatro partes en la revista Mafagafo. El argumento de esta primera versión era similar al de la novela, aunque con algunas diferencias notables. Por ejemplo, al principio la protagonista era una mujer joven, que en el texto definitivo envejeció bastante para encajar mejor en lo que la autora quería narrar. A telepatia tomó forma de libro a raíz de una invitación que Ana Rüsche recibió por parte del Serviço Social do Comércio (Sesc) para realizar una serie de viajes por distintos municipios de Brasil. Ana pensó aprovechar la ocasión para lanzar el libro a lo largo del itinerario previsto. No obstante, el viaje estaba orientado a estudiantes muy jóvenes, de escuela primaria, por lo que la temática de la novela no era muy apropiada y no tuvo el resultado previsto.
Pero, el libro ya estaba ahí. Había tomado forma.
Nuestra entrevistada confiesa que le gusta mucho la poesía y la prosa experimental, pero que en A telepatia intentó contenerse para hacer la obra más accesible. Curiosamente, el libro ha encontrado a sus principales lectores entre aquellas personas a las que no les suele gustar la ciencia ficción, porque el argumento ofrece muchas otras cosas. De hecho, A Telepatia ha sido seleccionada para formar parte de las lecturas del club Leia Mulheres, fundado por Juliana Gomes en São Paulo en el año 2015, inspirándose en el #readwomen de Joanna Walsh, y que tiene por objetivo incentivar la lectura de autoras femeninas. Las lectoras del club son mujeres sin contacto con la ciencia ficción, pero que se sienten identificadas con la protagonista: una mujer de cincuenta años, que debe cuidar de su madre anciana y que se ve incapaz de lidiar con los cambios que se producen repentinamente en su vida.
Un viaje al interior de Chile, una aldea dirigida por mujeres conectadas mentalmente entre sí, un científico norteamericano que quiere patentar la telepatía… ¡El argumento promete! Si queréis ver en qué acaba la cosa, el libro está disponible tanto en formato e-book como en papel.
Wish list
Para terminar, le pedimos a nuestra invitada que nos recomiendo algunos libros y autoras brasileñas para incluir en nuestra particular lista de deseos (así, en femenino, que hay que seguir avanzando en el camino de la igualdad de género).
Su primera sugerencia es el cuento de 1960 “Eles herdarão a terra”, de Dinah Silveira de Queiroz. Esta escritora, aunque fue una auténtica best seller en su época, después fue olvidada y solo recientemente vuelto a ser leída y, sobre todo, investigada. También nos invita a acercarnos a Conceição Evaristo, una autora afrobrasileña que empezó a publicar en los años 80, pero que no fue realmente conocida y valorada hasta hace poco más de una década. De entre su basta producción, Ana nos recomienda un cuento que le parece especialmente impactante “Olhos d’água” (Editora Pallas, 2014). No podía dejar de mencionar los cuentos de Bráulio Tavares, uno de los grandes nombres actuales de la ciencia ficción brasileña y del que ya hemos hablado en el programa en más de una ocasión. Puedes comprobarlo en el podcast de la entrevista que nos concedió Gerson Lodi-Ribeiro o en la más reciente de Flavio García.
Pero si lo vuestro no son los relatos breves y preferís una obra un poco más extensa, nuestra entrevistada nos recomienda leer Não veras pais nenhum (1981) de Ignácio de Loyola Brandão, una distopía publicada inicialmente en 1981 y que describe un futuro muy parecido a los tiempos actuales, donde el protagonista aborda problemas como el militarismo o la cuestión ambiental. Y ya para terminar, y mencionar algo más reciente, Ana cita el libro de Aline Valek As águas-vivas não saben de si (Rocco, 2016), una bella obra de ciencia ficción que todos deberíamos tener en nuestra mesita de noche.
Una última nota: ya que Ana Rüsche es una gran poetisa, no podía pasar por alto este género y así nos anima a acercarnos a la obra de Lubi Prates Um corpo negro (2018), un libro que fue finalista del 61º Prêmio Jabuti y en el que la autora habla de identidad femenina y negra.
Solo nos queda agradecer a Ana Rüsche su amabilidad y disponibilidad para atendernos. Si queréis estar al tanto de sus trabajos os recomiendo pasaros por su página web y suscribiros a su newsletter. También podéis seguir su podcast “Incêndio na escrivaninha” en el que aborda el tema de los libros y de la inspiración para escribirlos o acompañar su perfil en Instagram.
Para saber más
Cuento “Marea viva” (en español) aparecido en Futuras: cuentos de ciencia ficción ecofeminista.
“Furiosa”. Poesía para descarga gratuita.
Entrevista para el programa Guilhotina #124, de Le Monde Diplomatique.