Esta entrega de BMQS os ofrece una entrevista con el investigador brasileño José Costa Júnior, profesor de Filosofía y Sociología del Instituto Federal de Minas Gerais – Campus Ponte Nova (IFMG, Brasil). José Costa Júnior es doctor en Ética y Filosofía Política por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG, Brasil) y, actualmente, es investigador vinculado al Instituto de Estudos Avançados de la Universidade de São Paulo (USP, Brasil) y al Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, donde ha impartido el seminario internacional “O Brasil entre tensões e esperanças”.
En la entrevista se aborda el tema de las emociones y la política en el Brasil contemporáneo, parte de una investigación que José Costa Junior lleva desarrollando desde 2018 (en 2017 defendió su tesis doctoral en la UFMG, en el área de Psicología Moral). El tema de investigación se sitúa en el contexto de los cambios políticos ocurridos en Brasil a partir de 2013, cuando ya “había mucha tensión en el aire sobre el rumbo político del país, acabábamos de salir de un segundo impeachment [en agosto de 2016] en pocas décadas, y la tensión se apoderó de las calles en relación a lo que podía suceder en nuestro país después de eso” (José Costa Junior). A partir de ahí, se hizo necesario realizar un análisis que interpretase la situación política brasileña y las emociones suscitadas en ese contexto.
En Brasil, desde 2013 hasta ahora, ese tipo de emoción va a ir creciendo cada vez más, se apoderará de las redes, se apoderará de las calles y llegará al borde de la brutalidad política, que es quizá mi principal objeto de estudio, entender cómo es posible que un país que históricamente se consideraba a sí mismo "cordial", sea lo que sea lo que eso signifique - curioso, "cordial", del corazón - se acerque peligrosamente a la brutalidad política.
José Costa Junior
Para José Costa Junior, y citando al sociólogo brasileño Sérgio Abranches, estamos viviendo en la “Era de lo Imprevisto”, caracterizada por muchos cambios sociales, tecnológicos y ambientales, que “van a hacer temblar el suelo para muchas personas”.
Y en este principio del siglo XXI, las cosas se vuelven más inciertas - por usar un vocabulario menos desesperado - el suelo va a temblar para muchas personas. Podemos pensar incluso en un eslogan político de nuestro tiempo, de las elecciones norteamericanas "Make America great again", haz a América grande de nuevo. Quiero decir, si miras a un pasado estable, con seguridad, con vida, con emociones estables y razonables, pautadas en el sueño americano; la gente necesita construir esa América de nuevo. Pero ¿hay alguna manera de que Estados Unidos vuelva a ser grande? Es un apelo a emociones pautado por una nostalgia, una seguridad afectiva que hoy no puedo tener. La fábrica de la Ford que hizo posible el sueño americano ya no existe. Eso va a generar emociones adversas, especialmente en relación al ser del otro, la amenaza o el diferente, que nos está invadiendo para quitarnos nuestros empleos. Entonces, resulta curioso que este tipo de emociones surjan en un momento de tanta sofisticación tecnológica, pero es precisamente por esos cambios como es posible estimular esos afectos.
José Costa Junior
Y, en ese escenario, irrumpe un nuevo componente, las tecnologías de la comunicación, más concretamente, las redes sociales. Para José Costa Junior, desde el punto de vista político, las redes se han convertido en un medio tan potente porque crean una sensación de proximidad, de atención, el político “me habla a mi”. El mensaje de la personalidad política “llega a nuestros bolsillos, a nuestras pantallas, ¿no?”. Con ello, el coste de la producción y difusión de información se reduce, haciendo más fácil su diseminación, incluso, en el caso de la desinformación.
Entonces, nos encontramos en una disyuntiva, el actor político va hablarme directamente a mi, ciudadano, sin intermediación y, tal vez, optará por hablar la lengua que yo hablo, las formas en las que me expreso. Así se produce una captación afectiva, y las redes se movilizan por aquello que llamamos economía de la atención, quiero decir, es un ambiente ecológico interesante en el que necesito llamar la atención para ser visto (...) El lenguaje político que se utiliza en las redes es el del impacto, el de la intensidad, la indignación, y eso es contagioso.
José Costa Junior
En un país con las dimensiones de Brasil, ¿podemos hablar de desigualdad de acceso a la comunicación y a los dispositivos tecnológicos que permiten llegar a esos contenidos? José Costa Junior considera que la accesibilidad al mundo digital puede compararse con algo tan fundamental como el alcantarillado básico o la energía eléctrica. Sin embargo, muchas veces, este acceso suele estar garantizado (y motivado) por las llamadas “Bigtech”, grandes empresas – por ejemplo, en algunos países, las compañías de distribución de datos permiten la navegación en redes sociales sin consumir datos – que garantizan la accesibilidad, pero dirigida a un conjunto determinado de información.
A lo largo de la entrevista, José Costa Junior también habla de la segmentación de contenidos y su creación específica para diferentes perfiles de redes sociales, como pueden ser Instagram o TikTok. Sobre ese tema, destaca especialmente, el cambio generacional, de un grupo de la población brasileña (y mundial) que son nativos digitales y que, por tanto, mantienen una relación muy diferente con estas herramientas de la que podemos llegar a tener toda una generación “nacida y criada” en un sistema analógico. Sobre ello, José Costa Junior afirma:
El tono aquí no es apocalíptico. Estamos viviendo un momento de transición, y como transición necesitamos tantear un nuevo espacio, las tecnologías de la comunicación, de interacción social, son fantásticas - yo no estaría aquí si no fuese por ellas - y demonizar las redes no es el camino a seguir, porque es imposible dar marcha atrás. (...) Por ejemplo, existen evidencias - de nuevo, sin ningún tipo de discriminación por edad - de que los jóvenes son menos susceptibles a la desinformación que otras poblaciones; las personas que ya está acostumbrada a ese terreno, los nativos digitales tendrán algunas facilidades para lidiar con esa distribución, que para nosotros resulta un poco caótica. Y ya hay una preocupación por este tema, vimos las agencias, vemos las iniciativas de alfabetización digital en las instituciones, hemos visto la preocupación por esto, que en otro momento, no hace mucho, no estaría tan difundido.
José Costa Junior
Estamos viviendo el despertar del “sueño de Silicon Valley, aquel gran sueño de libertad”, y pasamos a hacer frente a los efectos colaterales de una nueva realidad on-life y, para José Costa Junior, el camino pasa por un amplio debate social.
Pero, el debate está abierto, y eso es importante en sociedades democráticas con alguna expectativa de libertad: que no se prohiban las innovaciones en nombre de pretendidas amenazas, pero debemos pensar en los efectos colaterales que dichas innovaciones van a traer, incluso para la propia democracia.
José Costa Junior
Escucha el podcast de la entrevista completa en el enlace disponible un poco más abajo.
Para saber más sobre el tema:
Costa Junior, J. (2022). ‘Rede de ódio: o que ressentimento e revolta podem gerar”. Nexo. Disponible en este link.
Costa Junior, J. (2022). Onde está você agora? A vida sob a economia da atenção. Nexo. Disponible en este link.
Artículos en el Observatório da Imprensa.
Artículos en A terra é redonda.
Artículos en Questão de ciência.