BioBrasil: entrevista a Gerson Lodi-Ribeiro II

Lo prometido es deuda: aquí tenéis la segunda parte de la entrevista con uno de los grandes autores de la ciencia ficción brasileña: Gerson Lodi-Ribeiro.

La semana pasada Gerson nos habló de sus orígenes y primeros trabajos, de algunos de los universos ficcionales que ha creado y en los que se mueve como pez en el agua, y del curioso caso de su pseudónimo femenino, Carla Cristina Pereira, que acabó convertida en una autora tan exitosa (¡o más!) que él.

Trabajos recientes y obras fuera del género

En 2015, Gerson publicó la novela Estranhos no Paríso, con la editora Draco, un relato que empieza siendo de ciencia ficción y termina convertido en historia alternativa. A diferencia de sus otros trabajos, es una única novela, narrada por Sylvia Chang, comandante de la nave estelar Forasteira, enviada para establecer el primer contacto con la civilización alienígena no humanoide de los pavonianos.

Sus dos únicas incursiones en la no ficción son los libros Vita vinum est!: Historia do vino no mundo romano, publicado por la Mauad X en 2016, en el que da rienda suelta a sus pasiones por el vino y por la historia del vino, no necesariamente en ese orden; y Cenários de História Alternativa, disponible en Amazon desde 2019, donde habla de las distintas narrativas del género escritas por autores anglosajones y lusófonos.

Historia alternativa ¿Dónde encajarla?

Gerson Lodi-Ribeiro es un autor que a menudo se decanta por el género de la historia alternativa. Y os preguntaréis, mentes inquietas, ¿en qué consiste eso? Pues bien, Gerson nos explica que se trata de un subgénero de la ciencia ficción que consiste en realizar extrapolaciones históricas con la idea de mostrar qué habría pasado si determinados hechos históricos nunca hubieran sucedido o hubiesen transcurrido de manera distinta. Por ejemplo, cómo sería el Brasil actual si el golpe militar de 1964 nunca se hubiera producido, o si en España, por ejemplo, la Reconquista hubiese fracasado y nunca se hubiesen creado los reinos cristianos medievales… Interesante ¿no?


Gerson nos cuenta que fueron los autores de ciencia ficción los que empezaron a escribir historia alternativa, y que por eso se la suele considerar un subgénero de la ciencia ficción, aunque esta clasificación deja fuera la vertiente no ficcional, o sea, los ensayos de historia contrafactual o especulaciones históricas, escritas por historiadores y cronistas desde hace dos milenios. Por otra parte, la idea de encajarla dentro de la literatura fantástica también tiene sus problemas, sobre todo, porque al ser escrita en su mayoría por autores dedicados a la ciencia ficción, comparte con ellos ciertas herramientas y estrategias narrativas fácilmente identificables.

Recomendaciones de lectura: ¿Por dónde empezar a leer ciencia ficción brasileña?

Para terminar le pedimos a Gerson Lodi-Ribeiro que nos ofreciera un pequeño panorama de la literatura de ciencia ficción brasileña actual. Editoras, autores y obras que no podemos dejar de leer. Entre sus autores favoritos destaca a los vetarnos Bráulio Tavares; Carlos Orsi; Fábio Fernandes; Octavio Aragão; y Roberto de Sousa Causo; y a los más recientes Antônio Luiz da Costa; Cirilo Lemos; Flávio Medeiros; João Beraldo; y Sid Castro.


Entre las obras que destaca están Guerra Justa (Draco, 2010) de Carlos Orsi; Os Dias da Peste (Tarja, 2009) de Fábio Fernandes; Selva Brasil (Draco, 2010) de Roberto de Sousa Causo; A Mão que Cria (Mercuryo, 2006) de nuestro querido Octavio Aragão; Homens e Monstros: A Guerra Fria Vitoriana (Draco, 2013) de Flávio Medeiros; Véu da Verdade (Eridanus, 2005) de João Beraldo y E” de Extermínio (Draco, 2015) de Cirilo Lemos ¡Aunque hay mucho más!

Como diría Carl Sagan: ¡Contactos!


Aunque Gerson no tiene una página web personal para hablar de su trabajo, sí suele escribir sobre lanzamientos literarios y otros eventos del género acaecidos en Brasil en el blog Crônicas da Ficção Científica Brasielira y, claro, siempre está dispuesto a charlar un rato por Facebook.

Elba Ramalho, para terminar el programa

Compartir

Relacionado

Entrevistamos a Eduardo Queiroga, autor de la exposición “Mães de umbigo” que podéis visitar hasta el próximo 14 de abril en el CEB.
Entrevistamos a Wladimir Vaz y a Tive Martinez, del sello editorial La Abaporu, sobre la traducción al español de la autobiografía de Luís Capucho
Una entrevista a los fotógrafos brasileños Paulo Jolkesky y Ricardo Martinelli sobre el libro “Retratos do Ribeira”.
Anterior
Siguiente