Recientemente, la película brasileña Ainda estou aqui, dirigida por Walter Salles y protagonizada por Fernanda Torres, Fernanda Montenegro y Selton Mello, se convirtió en el primer largometraje brasileño en hacerse con el Óscar a la mejor película internacional. Esto deja claro que, en Brasil, la producción cinematográfica (o, mejor dicho, la producción audiovisual, que abarca un espectro más amplio, que va desde la gran pantalla a las plataformas de streaming o canales de TV) se encuentra en un momento dulce que hay que aprovechar. Ainda estou aqui merece un programa para ella solita, pero mientras lo gestamos a fuego lento, en este BioBrasil os acercamos otro cine brasileño, en concreto cuatro películas de terror que marcan un antes y un después, y que constituyen un verdadero descubrimiento para cualquier amante del género.
Terror psicológico, sangre, monstruos que se ocultan en las sombras o, peor aún, que se agazapan en la penumbra de nuestros pensamientos… todo eso y mucho más en esta espeluznante entrega de BMQS.
As boas maneiras (2018)

La primera película que os proponemos lleva por título As boas maneiras, una coproducción franco–brasileña de 2018, dirigida y escrita por Marco Dutra y Juliana Rojas. La historia nos presenta a Clara, interpretada por Isabél Zuaa, una enfermera solitaria que vive en la periferia de São Paulo y que, al quedarse sin trabajo, busca un empleo que le permita pagar el alquiler. Así, entra en contacto con Ana (Marjorie Estiano), una mujer que también vive sola, en esta ocasión en un apartamento de lujo en un barrio noble y futurista de la ciudad. Ana necesita una niñera para cuidar del hijo que está esperando y acaba contratando a Clara. A medida que el embarazo avanza, el clima en el apartamento se vuelve cada más tenso y sombrío.
Ana empieza a presentar comportamientos extraños. Tiene crisis de sonambulismo en noches de luna llena, que se ven agravadas por la dieta sin carne que le hace seguir su médico. Poco a poco, ambas acaban estableciendo una relación amorosa, pero todo cambia repentinamente con el nacimiento del bebé… que no es, ni de lejos, lo que uno espera que sea.
Con una banda sonora inspirada en las primeras producciones de Disney, especialmente en la Bella Durmiente, y una fotografía basada en la técnica del matte paiting que consigue dar a São Paulo un aspecto intranquilizador que hace que el espectador se sienta incomodo desde el primer momento, As boas maneiras es una película de terror que realiza una relectura del mito del hombre lobo, sin dejar de lado cuestiones como la sexualidad o la división de clases y hasta el racismo.
En cierto sentido, estamos ante una versión retorcida de los clásicos cuentos de hadas o, quizá, ante la esencia misma de estos relatos en los que hay desde violaciones a muertes violentas… eso sí, todo envuelto en una edulcorada fórmula que hace que nos traguemos la píldora sin rechistar.
Morto não fala (2019)

La segunda película que os presentamos tiene el sugerente título de Morto não fala, dirigida en 2019 por Dennison Ramalho y protagonizada por Daniel de Oliveira, Fabiula Nascimento y Bianca Comparato, entre otros.
En Morto não fala conocemos a Stênio, que trabaja en la morgue de una violenta São Paulo y que posee un don muy peculiar: la habilidad de comunicarse con los muertos. Éstos no se le aparecen en calidad de fantasmas o como presencias aterradoras, sino que, en la mayoría de las ocasiones, ni siquiera saben dónde se encuentran y se sorprenden de su propia muerte. Al principio, Stênio lo lleva con mucha naturalidad, pero entonces un muerto vecino suyo le desvela que su esposa le está siendo infiel con el dueño de la panadería del barrio, y él decide vengarse de la manera más cruel posible. Sin embargo, las cosas no salen como esperaba y una presencia fantasmal acabará torturándole y, lo que es peor, amenazando a sus hijos.
Morto não fala es una película muy cruda, a la que ayuda la ambientación en un barrio humilde y cargado de delincuencia. Basada en un cuento homónimo de Marco de Castro, un periodista que trabajó durante mucho tiempo como reportero de casos policiales en São Paulo, cuenta con una producción estupenda, unos efectos especiales espectaculares y una atmósfera insana que envuelve toda la cinta y le aporta credibilidad. Llega un momento en que el espectador no sabe si está todo en la cabeza del protagonista, o si hay alguien conspirando contra él en el mundo de los vivos. Para terminar, estamos ante una historia en la que no hay un “bueno de la película”, ya que todos los personajes (¡incluidos los niños!) tienen ese leve toque de maldad, que los hace ser esencialmente… humanos.
Canto dos ossos (2020)
Canto dos ossos es un largometraje dirigido en 2020 por Jorge Polo y Petrus de Bairros, que sigue las aventuras y desventuras de dos amigas, dos vampiresas, que han acabado tomando rumbos diferentes en sus vidas. Una se ha convertido en profesora de literatura en una escuela pública de Búzios, una ciudad muy turística del litoral del estado de Río de Janeiro y otra se dedica a cazar por las noches.
El largometraje huye de la figura clásica del vampiro a la que estamos acostumbrados. No hay chicos guapos y misteriosos como los de Crepúsculo ni hombres y mujeres ricos y seductores al estilo de Entrevista con el vampiro. Los personajes son todos comunes, se diría que hasta periféricos, cercanos a nuestro día a día y que, además, caminan tranquilamente bajo la luz del sol. Son más como una peña, un grupo de amigos del barrio que se reúnen de vez cuando para charlar y tomar algo por la noche…
Y es que es la oscuridad donde surgen todas las monstruosidades, junto a mucha sangre y algo de gore y erotismo. Algunos consideran O canto dos ossos una metáfora de la homosexualidad y de cómo los diferentes son rechazados por la sociedad. Y aunque ese elemento está presente sin duda, la película va mucho más allá. Hay crítica social, se abordan temas como la migración, la búsqueda de estabilidad, de nuestro sitio en el mundo…
Una advertencia: O canto dos ossos no es apta para a aquellos a los que les guste un discurso lineal y limpio. Los directores buscan intencionadamente dar una sensación de inestabilidad, de cosa imprevisible, de forma que hay personajes que de pronto desaparecen sin más y de los que no se vuelve a tener noticias, y otros que parecen surgir de la nada para sumarse a la historia a partir de cierto punto. Idas y venidas, como la marea.
A sombra do pai (2018)

Nuestra última recomendación es A sombra do pai, dirigida por Gabriela Amaral en 2018 y protagonizada por Nina Medeiros, Júlio Machado y Luciana Paes. La directora ya había demostrado de lo que era capaz en la increíble y agobiante Animal cordial, pero con A sombra do pai da otra vuelta de tuerca al cine de terror.
La trama gira en torno a Dalva, una niña de nueve años que se ve obligada a convertirse en el adulto de la casa, porque tras la muerte de su madre, su padre ha caído en una oscura depresión. Un día, Dalva presencia los rituales que practica su tía y empieza a creer que ella misma tiene poderes sobrenaturales y que puede traer de vuelta a su madre. Al mismo tiempo, se convence de que su padre se está transformando en una especie de zombi, porque su estado es cada vez más catatónico.
La sucesión de planos de animales muertos o alimentándose de manera desagradable, va creando un ambiente sofocante que se va agravando por la relación ruda y cada vez más distante que hay entre padre e hija. El montaje también contribuye a esa atmosfera inquietante. La directora esconde hábilmente la revelación de lo sobrenatural, cortando el plano, con la intención de sugerir el terror, insinuar lo que puede estar ocurriendo sin mostrarlo por completo.
Siguiendo la estela de clásicos como La Noche de los muertos vivientes o Cementerio maldito, incluso en las escenas diurnas, la iluminación huye de colores cálidos y prefiere apostar por luces opacas, sombras y brillos. En fin, el puro arte de dar miedo.
Para terminar, destacar que, como el resto de las películas mencionadas, A sombra do pai incluye mucho más que sustos, planteando un debate sobre el papel del individuo en la sociedad, y sobre como las familias se vuelven disfuncionales y acaban sucumbiendo a sus propios conflictos. En el fondo, la historia se basa en el abandono que sufre una niña pequeña y en su creencia de que la magia, o lo sobrenatural en este caso, puede arreglar lo que parece imposible.
BioBrasil es una columna del programa Brasil es mucho más que samba dedicada a divulgar la biografía de expertos, profesionales y personajes (históricos y actuales) de la vida cultural, política y social brasileña. Brasil es mucho más que samba se emite en Radio USAL, todos los martes a las 17:30 (hora local). Para sugerir un tema o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es