En esta nueva entrega de #DicaUSAL, conoceremos el Portal de Revistas científicas de la Universidad de Salamanca, asociado a Ediciones Universidad de Salamanca (EUSAL), la editorial de la universidad.
Hace cinco años, la población mundial quedó perpleja ante los sucesivos acontecimientos desencadenados por la primera pandemia del siglo XXI. En ese momento, suplicamos que la ciencia encontrara una forma de revertir aquella situación, y todos comenzamos a seguir de cerca las noticias que anunciaban nuevas publicaciones, medicamentos y tratamientos para la COVID-19. En líneas generales (¡y muy resumido!), este era el recorrido del conocimiento científico: lo que se descubría entre los muros de un laboratorio debía compartirse y publicarse rápidamente a través de revistas científicas. Probablemente, aún recuerdes referencias como la revista The Lancet (fundada en 1823) o la Revista Internacional de Agentes Antimicrobianos, de la editorial Elsevier, con la publicación del polémico artículo sobre tratamientos de COVID-19 con cloroquina.
Sin embargo, lo que quizá poca gente sabe es que las revistas científicas han sido una herramienta para validar el conocimiento científico desde hace mucho tiempo. Las primeras revistas científicas se crearon en Londres y París hacia mediados del siglo XVII. Surgieron en el contexto de las sociedades científicas, y uno de sus personajes clave fue el editor inglés Henry Oldenburg, que fue el primero en elaborar una estrategia para compartir descubrimientos científicos. También fue el primero en preocuparse por establecer la autoría como responsable del descubrimiento, siendo la publicación una especie de “registro” para garantizar la “propiedad” del conocimiento científico. Oldenburg también fue responsable de establecer un proceso de revisión del conocimiento que un científico presentaba como nuevo descubrimiento. El proceso consistía en que la persona interesada enviaba un texto con los resultados de su investigación, y nuestro editor lo remitía a otros especialistas del mismo nivel que el autor para que lo revisaran.
Todo esto —claro está, de forma resumida y simplificada—, servía para abrir un espacio público de comunicación científica. Ese espacio, fundamentado en la publicación de revistas “controladas” por revisores, permitía que toda la comunidad científica accediera a los descubrimientos.
Básicamente, la divulgación del conocimiento científico a través de revistas especializadas sigue ocurriendo hasta hoy, no sin complejidades, críticas y debates. Sin embargo, es cierto que las revistas siguen siendo el medio prioritario para la comunicación científica y la validación del conocimiento.
Si quieres conocer el Portal de Revistas de la Universidad de Salamanca, escucha aquí la entrevista con el editor técnico de EUSAL, Iván Pérez Miranda.
Ediciones Universidad de Salamanca es la editorial más antigua de España, y entre sus compromisos está la difusión de la investigación y del conocimiento científico producido tanto dentro como fuera de la institución. Una de sus principales líneas de trabajo es el Portal de Revistas Científicas. EUSAL publica revistas científicas desde 1948. No obstante, el portal e-Revistas es un sitio de acceso abierto, creado en 2009, que utiliza la herramienta Open Journal System (OJS), un software libre que está alineado con la política de Ciencia Abierta de la institución.
Para Iván, el Portal de Revistas es el “hermano” del portal principal de monografías. Las revistas publicadas son de comunicación científica, es decir, su contenido pasa previamente por un proceso de evaluación por pares. Las revistas del portal de EUSAL se caracterizan por su diversidad temática, aunque destaca el número de publicaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, como Zephyrus, una de las más antiguas de la editorial, que nació en formato impreso y se ha consolidado en el entorno digital.
Acceso abierto y evaluación por pares: dos conceptos clave para entender la publicación científica
En lo que respecta a las revistas científicas, el Acceso Abierto significa que los artículos están disponibles para los lectores de forma gratuita y sin restricciones. El usuario puede acceder, descargar y compartir los artículos libremente, siempre sin fines comerciales.
En la entrevista, Iván Pérez Miranda también habla sobre los peligros de las revistas depredadoras, que publican trabajos de dudosa calidad a cambio de dinero. Advierte sobre la existencia de empresas que compran revistas bien posicionadas y de prestigio para transformarlas en revistas depredadoras. Para evitar este tipo de publicaciones, Iván recomienda buscar revistas científicas publicadas por universidades públicas, ya que estas garantizan tanto al autor como al lector que no existe interés comercial en explotar la producción intelectual de la comunidad científica.
La evaluación por pares ciegos (double-blind peer review) es una de las etapas por las que debe pasar un texto antes de su publicación. En términos generales, la primera evaluación consiste en verificar el cumplimiento de requisitos mínimos como las normas de estilo establecidas por la revista, la temática, si es una investigación original y el control de citas —más conocido como control de plagio o autoplagio—. Si el texto cumple estos requisitos, se envía a dos especialistas en la temática para evaluar su contenido.
Todos los artículos que se reciben, primero, son analizados por el comité editorial de la revista y deciden sí cumple los requisitos mínimos: el tamaño de la publicación, el tema, si es una investigación original, por ejemplo, no se admiten plagios (o autoplagio) o publicaciones que no son originales. Tiene que ser una publicación original. Si está ya publicada no tiene interés. Una vez que todo esto se ve que, en principio, cumplió la garantía, se envía a revisiones que suelen ser dos especialistas de reconocido prestigio, que no se sabe su nombre, es decir, el autor no sabe quién evalúa, y el evaluador no sabe a quién está evaluando.
Iván Pérez Miranda
Los evaluadores deben enviar su dictamen al comité editorial indicando si el trabajo es “publicable”, “publicable con correcciones” o “rechazado”. En caso de dictámenes contradictorios, se recomienda recurrir a una tercera revisión.
Colaboración institucional
Sabemos que las revistas son fundamentales para la comunicación del conocimiento científico. Pero también son una vía importante de colaboración institucional. En el caso de las revistas de EUSAL, no se trata únicamente de publicar artículos firmados por investigadores de la universidad, sino de abrirse a cualquier investigador que presente un trabajo original e inédito, atrayendo así aquellos artículos que despiertan gran interés dentro de la comunidad científica internacional.
Algunas de las revistas publicadas por la editorial dependen de los departamentos de las facultades, mientras que otras se realizan con la colaboración de sociedades científicas. Entre las instituciones internacionales, nuestro entrevistado menciona la colaboración con la Universidad de São Paulo para la edición de la Revista de Estudios Brasileños, la revista del Centro de Estudios Brasileños.
Polémicas sobre los preprints
Y como el mundo de la comunicación científica no está exento de polémicas, no podíamos dejar fuera una de las más debatidas: los famosos preprints, o preimpresiones. Iván aclara que existe cierta confusión alrededor de este concepto. Es necesario distinguir entre publicaciones en flujo continuo —es decir, cuando un artículo está listo para publicarse, la revista no espera al cierre del número—, lo que permite una publicación más ágil. Otro tipo de publicación es el acceso anticipado, más conocido como Early Access. En este caso, el artículo completo ya forma parte de un número, aunque su paginación definitiva se realiza más adelante. Y finalmente, lo que llamamos preprint en sentido estricto: la publicación del manuscrito original, sin correcciones ni maquetación. El tema es complejo, porque en muchos casos también se vincula al debate sobre las evaluaciones abiertas, prescindiendo totalmente del anonimato del autor y del evaluador. ¿Y por qué esto puede ser problemático? Porque podría beneficiar o perjudicar tanto a autores como a evaluadores. Pero no queda ahí: también se plantea el dilema entre priorizar la rapidez en la publicación frente a la calidad contrastada del trabajo.
Sí, hay una postura también que defiende las evaluaciones abiertas, pero esto genera problemas que son evidentes, desde mi punto de vista. Sería un poco ingenuo pensar que no va a tener repercusión el que un evaluador evalúe a alguien y que este alguien sepa quien le rechaza un artículo, porque este alguien puede estar, en el futuro, en su tribunal o evaluar otro artículo, se pueden generar enemistades, amistades, bueno, por eso el origen de la evaluación por pares ciegos estaba claro, ahora se está cuestionando esto. Los artículos en preprint tiene sus ventajas claras, que es la rapidez, sus inconvenientes, que se fomenten bulos. El ejemplo más claro ha sido con el COVID. En la época del COVID se publicaron muchos preprints.
Iván Pérez Miranda
Y para añadir más leña al fuego: ¿cómo lidiar con la creciente tendencia de publicar resultados de investigación en redes sociales? Para Iván, el asunto es tan delicado como importante.
Yo creo que es importante estar ahí y que se muestre, pero ha habido una tendencia de cuestionar el sistema de evaluación de las revistas tradicional, de cuartiles, de impacto total, por las métricas. Y entre las métricas, pues el impacto en redes sociales como Twitter, ahora X. Últimamente, [X] ha generado polémicas por ciertos temas, entonces muchas revistas, muchos autores han huido de ahí, ¿por qué es Twitter [X] un sitio para encontrar publicaciones científicas o bulos? ¿Qué garantías da? Estamos en el mismo sitio en el que están los que difunden bulos. ¿Hay que estar ahí? Quizás, es una cosa que se puede debatir.
Iván Pérez Miranda
Es necesario divulgar la ciencia —sobre todo aquella financiada con dinero público—, pero ¿acaso eso no pone en riesgo la comunicación científica en favor del imperio de las métricas? Queda abierto el debate.
Para consultar las revistas publicadas por la editorial de la Universidad de Salamanca, visita eusal.es o directamente revistas.usal.es. Las publicaciones también están disponibles en el repositorio institucional de la USAL, llamado Gredos. Para consultas generales sobre el Portal de Revistas, escribe a revistas@usal.es.

Iván Pérez Miranda es doctor en Historia Antigua, con premio extraordinario. Ha impartido docencia en la Universidad de Valladolid en las áreas de Didáctica de las Ciencias y en Teoría e Historia de la Educación. Actualmente, se dedica a la producción digital e impresa, especialmente de revistas científicas. También es codirector y fundador de la revista El Futuro del Pasado.
#DicaUSAL es una columna del programa Brasil es mucho más que samba, dedicada a difundir servicios y recursos ofrecidos por la Universidad de Salamanca. El programa se emite todos los martes a las 17:30 h en Radio USAL. Para sugerencias de temas o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es.