Beija-Flor se despide de Neguinho da Beija-Flor con un homenaje a Laíla

Antes de retirarse, Neguinho da Beija-Flor conquista el campeonato de 2025 con la “Diosa de la Pasarela”, de Nilópolis.

En esta entrega de O samba da minha terra, hablamos del reciente triunfo de la escuela de samba Beija-Flor en el mayor carnaval del mundo: los desfiles en la Sapucaí, donde compiten las escuelas de samba del Grupo Especial de Río de Janeiro.

Conocida como A Deusa da Passarela o Maravilhosa e Soberana, este año Beija-Flor presentó el enredo Laíla de todos os Santos, Laíla de todos os Sambas, un homenaje a Luiz Fernando Ribeiro do Carmo, carnavalesco de la escuela, fallecido por COVID-19 en 2021. Además, el desfile estuvo marcado por la despedida de Neguinho da Beija-Flor, uno de los grandes intérpretes de la samba carioca.

La escuela de samba Beija-Flor (colibrí, en español) es una de las agrupaciones más tradicionales del carnaval de Río de Janeiro. Fundada en 1948, ha conquistado 15 títulos a lo largo de su historia. Surgió en el municipio de Nilópolis, en la región metropolitana de Río de Janeiro, y se consolidó en el Grupo Especial en la década de 1970 bajo la dirección de Joãozinho Trinta, un gran artista plástico y carnavalesco brasileño.

Entre 1976 y 1992, la escuela adoptó un enfoque revolucionario, introduciendo desfiles grandiosos y temáticas innovadoras que rompieron con las tradiciones de la samba carnavalesca. De hecho, conquistó el tricampeonato entre 1976 y 1978, y volvió a alzarse con la victoria en 1980 y 1983. Beija-Flor es reconocida por su escenografía espectacular, con carros alegóricos de gran envergadura y vestuarios elaborados que deslumbran al público y a los jueces. Su perfeccionismo ha convertido sus desfiles en auténticas obras de arte en movimiento, aunque con algún incidente, como el principio de incendio en uno de sus carros durante el desfile de 2023.

Otro rasgo clave de la escuela es su compromiso con temas sociales y políticos. A lo largo de los años, ha abordado cuestiones como la desigualdad, el racismo y la identidad cultural brasileña, transformando el desfile en una plataforma de concienciación y reflexión. Un ejemplo de ello es la samba Ratos e Urubus, Larguem Minha Fantasia (1989), cargada de crítica social y centrada en la relación entre el lujo y la basura (o luxo e o lixo). La polémica de ese desfile surgió cuando la justicia de Río de Janeiro aceptó la petición de la Diócesis para prohibir un carro alegórico que incluía una reproducción del Cristo Redentor vestido con trapos. Laíla, entonces director carnavalesco, decidió que la figura desfilara cubierta con un plástico negro en el que se leía: Mesmo proibido, olhai por nós! (“Aunque esté prohibido, ¡cuídanos!”).

Beija-Flor ha ganado 15 campeonatos del Carnaval de Río de Janeiro, consolidándose como una de las escuelas más exitosas. Su primer título llegó en 1976, y desde entonces ha repetido la hazaña en 1998 (O Mundo Místico dos Caruanas nas Águas do Patu-Anu), 2003-2005, 2007, 2008, 2011, 2015, 2018 y ahora en 2025.

Además de su impacto en el carnaval, Beija-Flor desempeña un papel crucial en su comunidad, brindando oportunidades a jóvenes talentos en la música, el baile y la producción artística. A través de programas de inclusión social y educación cultural, ha demostrado que la samba es más que una expresión artística: es una herramienta de cambio social. En la página web de la escuela se pueden encontrar detalles sobre sus proyectos sociales, que incluyen una guardería para niños de 6 meses a 6 años (actualmente con 276 inscritos), el Educandário (una escuela con más de 900 estudiantes de entre 6 y 16 años) y Talentos da Beija, una iniciativa que fomenta la práctica deportiva y cultural entre los jóvenes de la comunidad.

Tras haber quedado en octavo lugar en 2024, el enredo de 2025 de Beija-Flor se centró en la vida y legado de Laíla, una figura clave en la transformación de la escuela en una potencia del carnaval, quien actuó durante años como director de carnaval y de armonía. Su visión innovadora y su dedicación llevaron a Beija-Flor a conquistar varios títulos, incluyendo el tricampeonato de 1976 a 1978, junto a Joãozinho Trinta.

El desfile de 2025 celebró su trayectoria, destacando momentos clave de su carrera y su influencia en la evolución del carnaval. Carros alegóricos y fantasías representaron su infancia en el Morro do Salgueiro, su paso por diversas escuelas de samba y su legado en Beija-Flor.

Otro momento destacado del carnaval de 2025 fue la despedida de Neguinho da Beija-Flor, la voz de la escuela. Con 50 años de trayectoria en la agremiación y 75 años, Neguinho se retira tras haber contribuido a la conquista de 14 títulos. Su potente voz y carisma fueron decisivos para consolidar a Beija-Flor como una de las más grandes del carnaval carioca.

El Carnaval de 2025 trajo cambios significativos en los desfiles de la Sapucaí. El primero fue en el calendario: las escuelas compitieron a lo largo de tres días, del 2 al 4 de marzo. Beija-Flor desfiló el 3 de marzo, compartiendo la noche con Unidos da Tijuca, Salgueiro y Vila Isabel. Uno de los cambios más polémicos estuvo relacionado con el sistema de evaluación de las escuelas. Aunque se pretendía instaurar un sistema de evaluación más justo, varias escuelas, entre ellas Grande Rio (segunda en la clasificación), interpusieron recursos ante la Liesa, el organismo que regula la competición, reclamando inconsistencias en algunos criterios.

La victoria de Beija-Flor en 2025 no solo sumó un título más a su ilustre historia, sino que también sirvió como un merecido tributo a Laíla y una emotiva despedida para Neguinho da Beija-Flor.

Neguinho da Beija-Flor

Luiz Antônio Feliciano Marcondes, más conocido como Neguinho da Beija-Flor, es una figura icónica en el mundo de la samba brasileña. Nacido el 29 de junio de 1949 en Nova Iguaçu, Río de Janeiro, dedicó más de cinco décadas a la música, destacándose como intérprete principal de Beija-Flor de Nilópolis desde 1976. Llegó a la escuela en un momento de cambios y grandes conquistas. Junto al carnavalesco Joãozinho Trinta, ayudó a obtener el tricampeonato entre 1976 y 1978. Entre sus composiciones más famosas está O Campeão (Meu Time), probablemente su obra más reconocida. Ahora, con 75 años, Neguinho da Beija-Flor se retira de la primera fila de su escuela tras haber asegurado el campeonato de 2025, despidiéndose por todo lo alto.

Referencias:

Neguinho da Beija-Flor. (2025, março 11). Wikipédia, a enciclopédia livre. Retrieved 03:04, março 11, 2025 from https://pt.wikipedia.org/w/index.php?title=Neguinho_da_Beija-Flor&oldid=69709479.

Laíla. (2025, março 11). Wikipédia, a enciclopédia livre. Retrieved 03:50, março 11, 2025 from https://pt.wikipedia.org/w/index.php?title=La%C3%ADla&oldid=69709581.

Ratos e Urubus, Larguem Minha Fantasia. (2024, novembro 8). Wikipédia, a enciclopédia livre. Retrieved 05:16, novembro 8, 2024 from https://pt.wikipedia.org/w/index.php?title=Ratos_e_Urubus,_Larguem_Minha_Fantasia&oldid=68960154.

 

Compartir

Relacionado

Hablamos con la ganadora del segundo premio de la 7ª edición del concurso de relato breve del CEB.
Hablamos con el ganador de la séptima edición del concurso de relato breve del CEB.
Una selección de músicas brasileñas para enamorar hasta el mismo San Valentín.
Entrega dedicada al recién publicado “João Ubaldo Ribeiro: la ficción y la historia”, un libro del CEB publicado por Ediciones Universidad de Salamanca.
Ane Eslava, de la editorial Txalaparta, nos habla de la reciente publicación de la obra de Djamila Ribeiro “Fue tu magia la me que
Anterior
Siguiente