La pasada entrega de BMQS estuvo dedicada a Miguel Vita dos Santos autor de “Uma tradição muito oral do samba no subúrbio carioca”, el relato ganador de la 7ª edición del concurso de relato breve del CEB. En este podcast, os traemos una entrevista con la autora del cuento que se hizo con el segundo premio, Ariadne Costa Araújo, a la que debemos el inolvidable relato “Pombagira na avenida”.
La historia está protagonizada por Selma, reina de una escuela de samba que, el mismo día del desfile de carnaval, a punto de empezar el espectáculo, descubre incrédula que es incapaz de oír nada. Ni una voz, ni un pandero, ni el más pequeño ritmo que la pueda guiar en su baile triunfal. Una premonición, la magia de la música, dioses antiguos que reclaman su lugar… ¿Se puede pedir más?
El relato será publicado en formato electrónico, junto al ganador y los 10 finalistas, por Ediciones Universidad de Salamanca.
Conociendo a Ariadne Costa Araújo

Ariadne Costa Arújo se formó como periodista en la Universidade Federal do Ceará (UFC, Brasil). En las últimas décadas, ha trabajado como reportera especial para O povo, un periódico de la ciudad Fortaleza, capital del estado de Ceará, con el que sigue colaborando, escribiendo una crónica semanal.
Su deseo de dedicarse a la literatura no puede separarse de su labor como reportera, que siempre se tuvo tintes de periodismo literario. Su primera publicación, fuera de los medios, fue la biografía Bárbara de Alencar (Demócrito Rocha, 2003), la primera presa política brasileña, detenida por su participación en la revolución Pernambucana de 1816, destinada a liberar el país del dominio portugués. Su segundo trabajo, este en coautoría, se tituló Soldados da Borracha, os heróis esquecidos (Escrituras, 2016), y cuenta la historia de los 55 mil hombres enviados al interior de la selva amazónica para extraer el látex natural, dentro del esfuerzo de guerra llevado a cabo por Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.
En esa época, Ariadne no pensaba en la escritura de ficción como un camino a seguir, en medio de la vorágine de su trabajo cotidiano como reportera. Sin embargo, la influencia de autores como García Márquez, Eduardo Galeano, Julio Cortázar, Juan Rufo, José Saramago o el español Gonzalo Torrente Ballester, la invitaron y la inspiran hasta hoy a adentrarse en una “escritura más libre, más imaginaria (…) donde las personas y sus historias son tan importantes como los hechos que viven”.
Con estos maestros de primera línea a modo de referente, y el estímulo de varios premios, nacionales e internacionales, reconociendo su trabajo como reportera, Ariadne Araújo sintió que se abría ante ella “el camino hacia otra escritura (…) una carretera que me llamaba hacia una nueva aventura”.
Así, realizó algunos cursos de escritura creativa para aprender la manera en la que los grandes escritores articulan sus relatos de ficción y también cómo construir su propio proceso creativo. Descubrió entonces que el mundo, pasado y presente, está lleno de historias esperando a ser contadas. Basta
con estar atentos y curiosos cada día a lo que nos rodea. Cada día hay algo que nos encanta, que nos encuentra, una idea, una frase, un personaje, una escena, un escenario, una forma de andar o de hablar, una forma de vestir, hasta un peinado…
Ariadne Araújo
Todo puede ser la semilla de un buen relato o de una estupenda novela. En cuanto a la dinámica que sigue a la hora de escribir, Ariadne nos confiesa en la entrevista que no tiene ningún ritual predeterminado, si bien prefiere estar sola y en silencio para ponerse manos a la obra. Nos dice que lo importante, por encima de todo, es mostrar respeto a las historias “a la hora de volcarlas al papel, incluso aunque en ese primer momento no estén acabadas”. Le gusta apuntar cada idea, cada fragmento, en cuadernos y libretas, para luego montar un rompecabezas con ellas… o no. Y es que, como bien dice nuestra protagonista, “no todas las historias terminan”. En cualquier caso, las ideas son como las plantas, hay que cuidarlas, alimentarlas a diario, convertirlas en compañeras cotidianas hasta que “escritas en su plenitud, nos abandonen y vuelen hacia los lectores”.
“Pombagira na avenida”
En la segunda parte de la entrevista, Ariadne Costa Araújo nos cuenta que escribir un relato con un tema determinado es un excelente ejercicio de aprendizaje. Ya había participado (y ganado) otros certámenes con temas preestablecidos y le había gustado la experiencia.
El tema de la pasada edición del concurso del CEB era el universo de la samba, pero dentro de este amplio mundo ¿por dónde empezar? Ariadne hizo su primer recorte en el personaje: debía ser una mujer enamorada de la samba y con ese carácter mestizo propio de este género musical. El ritmo, el cuerpo que se mueve sin poder evitarlo, los pies que se dejan llevar por la música… Así nació “Pombagira na avenida”, con el reto de atrapar al lector de principio a fin en muy pocas páginas, como exige un buen relato breve.
Por eso Selma, su protagonista, debía ser casi tangible. “Si yo creo en ella, el lector también creerá”, pensó. Y eso la obligó a tener en cuenta… ¡todo! Desde el aspecto físico, a la forma de hablar o de comportarse, las posibles manías, los miedos, los traumas arrastrados del pasado… Ariadne Araújo termina diciendo que, justo ese, es el mejor consejo que puede dar a cualquiera que desee lanzarse a la apasionante aventura de la escritura de ficción: construye bien a tus personajes, pues sobre ellos descansa el peso de toda la historia.
Por si os animais a enfrentaros al reto del papel en blanco, os adelanto que el tema de la 8ª edición del concurso del CEB es el 475º aniversario de la fundación de la ciudad de Salvador de Bahía. Podéis consultar las bases aquí mismo.
BioBrasil es una columna del programa Brasil es mucho más que samba dedicada a divulgar la biografía de expertos, profesionales y personajes (históricos y actuales) de la vida cultural, política y social brasileña. Brasil es mucho más que samba se emite en Radio USAL, todos los martes a las 17:30 (hora local). Para sugerir un tema o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es