BioBrasil: Miguel Vita dos Santos

Hablamos con el ganador de la séptima edición del concurso de relato breve del CEB.

Hace poco se publicó el fallo de la 7ª edición del concurso de relato breve del CEB, “Cuéntame un cuento” dedicado al universo de la samba brasileña. 

El cuento ganador fue “Uma tradição muito oral do samba no subúrbio carioca” de Miguel Vita dos Santos, un relato conmovedor sobre sobre como la magia de la composición cosquillea, literalmente, en los labios ¿Es posible transmitir el talento con un beso? ¿Puede la música redimirnos de nuestros pecados? En un estilo cercano al realismo mágico, Miguel nos desgrana una historia de violencia, pasión y sobre todo, samba, mucha samba…

El relato será publicado en formato electrónico, junto al ganador del segundo premio y los 10 finalistas, por Ediciones Universidad de Salamanca. Mientras tanto, en esta entrega de BMQS, os traemos una entrevista con el autor de “Uma tradição muito oral do samba no subúrbio carioca”: Miguel Vita dos Santos.

Conociendo a Miguel Vita dos Santos

Natural de la zona norte de Río de Janeiro, el jovencísimo Miguel Vita dos Santos (¡tiene sólo 23 años!) está terminando el grado de Ciencias Económicas en la Universidade Federal Fluminense (UFF, Brasil). A pesar del carácter técnico de la carrera que ha elegido, siempre sintió gran pasión por las letras y la literatura. De hecho, sus profesores no han dudado en alabar su potencial, motivándole a seguir escribiendo.

Nos confiesa que nunca ha publicado ningún libro hasta ahora y que “Uma tradição muito oral do samba no subúrbio carioca”, será su primera contribución a una antología literaria. En los últimos años ha participado en varios concursos de cuentos y microcuentos, llegando a tener uno de sus textos seleccionado como semifinalista en el certamen organizado por el ayuntamiento de Toledo, en el estado de Paraná, entre otros reconocimientos.

En estos momentos, está dando los últimos retoques a los relatos que quiere que formen parte de su primer libro en solitario, compuesto por cuentos interligados entre sí por temas, personajes y lugares. Por otra parte, Miguel es autor también de canciones originales, que compone al ritmo de su guitarra, e intenta compaginar esta segunda pasión que es la música, con la escritura y su vida académica y profesional.

Cuando le preguntamos por sus influencias, Miguel Vita dos Santos lo tiene claro: la obra de Machado de Assis es su principal fuente de inspiración, tanto sus novelas como sus relatos breves, pues el autor de “El alienista” tiene la capacidad de jugar con la tensión narrativa y dejar siempre al lector con la boca abierta.

Fuera de Brasil, Miguel menciona a Gabriel García Márquez y a Jorge Luis Borges (realismo mágico en estado puro) y, de hecho, confiesa que hay mucho de ellos en las historias que escribe, a modo casi casi de sentido homenaje a sus autores de cabecera. Y no se trata de algo casual…

Intento dejar que [la influencia de estos escritores] se trasluzca de cierta manera (…) es algo premeditado, una cosa natural, por la admiración que les tengo.

Siguiendo la estela de Borges y de su cuento favorito “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, Miguel se permite la intrusión en sus relatos de elementos fantásticos, que irrumpen suavemente en la (cruda) realidad. Eso dota a su escritura de ese matiz fabuloso que nos hace replantearnos la cosas que creímos dar por sentadas, como ocurre en “Uma tradição muito oral do samba no subúrbio carioca”.

En la segunda parte de la entrevista, le preguntamos a Miguel Vita dos Santos por su proceso creativo ¿Qué es lo que lleva a escribir?  Él nos dice que, en su caso, la inspiración se presenta de manera “sobrenatural”, como si las propias musas estuvieran susurrándole al oído. 

Es una cosa casi mágica cuando eso sucede, cuando todo se alinea y sabes exactamente cómo imprimir tus sentimientos -lo que estabas pensando-, de una manera creativa, diferente y clara.

Pero, no todo es así de sencillo, ya que más allá de esa chispa inicial, detrás de todo trabajo, también hay mucha técnica. En el fondo, escribir es muy parecido a componer música, en la que uno va jugando con las secuencias de acordes en un campo armónico en función de lo que desea transmitir. Lo mismo pasa con la palabra escrita. Un personaje con trasfondo, un párrafo bien puntuado, una frase bien colocada, la construcción adecuada del texto… Todo eso se acaba reflejando en el resultado final. También es importante, destaca, realizar una meticulosa investigación previa al relato, estudiar cada aspecto del que se va hablar.

Hoy en día, cuando voy a escribir una historia, paso más tiempo investigando sobre cada elemento que hay dentro de ella, que escribiendo en sí (…) una buena historia tiene que llevar al lector dentro de ella y eso no es posible si el autor no ha sido "engullido" por ella también.

“Uma tradição muito oral do samba no subúrbio carioca”

En la última parte de la entrevista con Miguel Vita dos Santos le preguntamos cómo se gestó “Uma tradição muito oral do samba no subúrbio carioca”, el cuento ganador del concurso.

Él nos dice que el origen de su relato está en las mismas bases de esta séptima edición, en las que se especificaban las temáticas que podían abordarse, entre ellas personajes reales vinculados a la samba. Fue así como Beth Carvalho pasó a convertirse en el eje de su relato, en el punto de partida de toda la historia.

Luego se centró en los personajes ficticios sobre los descansaría el peso narrativo y así surgió la pareja protagonista. Por último, perfiló el escenario, en este caso la zona norte de la ciudad de Río de Janeiro, algo que suele hacer en muchos de sus trabajos: dar protagonismo a las calles, barrios y recovecos que tan bien conoce. El toque especial, ¡cómo no!, lo aporta esa pincelada fantástica, que da a toda la historia un sabor muy especial. Todo ello, combinado con temas como el protagonismo femenino, el abuso de poder, la violencia en sus más diversas formas, y, sobre todo, la magia de la composición, dieron lugar a la historia que dentro de poco podremos disfrutar de la mano de Ediciones Universidad de Salamanca

¿Y qué consejo dar a los autores que deseen participar en la octava edición del Concurso de Relato Breve del CEB? Pues dar alas a la imaginación, permitir que las ideas que surgen espontáneamente en la cabeza de forma imprecisa, se concreticen. Es interesante, por ejemplo, hacer una lluvia de ideas con gente de tu entorno, pensar diferentes formatos, distintas formas de contar la misma historia y hacerlo siempre con tus propias palabras… ¿Os animáis a participar? El tema de este año es el 475º aniversario de la fundación de la ciudad de Salvador de Bahía. ¡Por si a caso, os dejamos aquí las bases!

BioBrasil es una columna del programa Brasil es mucho más que samba dedicada a divulgar la biografía de expertos, profesionales y personajes (históricos y actuales) de la vida cultural, política y social brasileña.Brasil es mucho más que sambase emite en Radio USAL, todos los martes a las 17:30 (hora local). Para sugerir un tema o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es 

Compartir

Relacionado

Antes de retirarse, Neguinho da Beija-Flor conquista el campeonato de 2025 con la “Diosa de la Pasarela”, de Nilópolis.
Hablamos con la ganadora del segundo premio de la 7ª edición del concurso de relato breve del CEB.
Una selección de músicas brasileñas para enamorar hasta el mismo San Valentín.
Entrega dedicada al recién publicado “João Ubaldo Ribeiro: la ficción y la historia”, un libro del CEB publicado por Ediciones Universidad de Salamanca.
Ane Eslava, de la editorial Txalaparta, nos habla de la reciente publicación de la obra de Djamila Ribeiro “Fue tu magia la me que
Anterior
Siguiente