Con esta emisión de BMQS terminamos el ciclo de entrevistas dedicadas a los fotógrafos seleccionados por el programa de Residencia Artística de Fotografía del CEB para este 2025. En total, han sido cuatro emisiones a cada cual más apasionante, en las que hemos conocido los nuevos proyectos y a los nuevos artistas que pasarán por el Palacio de Maldonado a lo largo del año.
En este podcast, entrevistamos a Marcos Sanchez que nos habla de su trabajo titulado “Movimento steampunk brasileiro”, en el que captura la esencia de la SteamCom Brasil, una convención de steampunk que se celebra en la preciosa villa de Paranapiacaba en el estado de São Paulo. ¿Steampunk… en Brasil? Pues sí. Un país donde la imaginación no necesita pasaporte y el vapor se mezcla con el calor tropical, la literatura especulativa y una estética que combina mecanismos, corsés, engranajes y mucha creatividad, detalles que Marcos Sanchez refleja en sus retratos de manera magistral.
Acomodaos en vuestro dirigible, ajustad vuestros auriculares de cobre, y prepararos para descubrir el vapor tropical.
Conociendo a Marcos Sanchez

Las raíces españolas de Marcos Sanchez se dejan notar en el apellido, heredado de sus abuelos, originarios de un pueblecito de Cáceres, del que emigraron a Brasil a principios del S. XX. Ingeniero electrónico de formación, la fotografía llegó a su vida como una forma de ilustrar sus viajes. En 2018, se compró una cámara digital y se afilió al Fotoclube ABCClick, un club fotográfico donde pudo empezar a intercambiar experiencias. Poco a poco, fue ganando soltura y, a día de hoy, ha participado en varios salones internacionales de fotografía. En 2019 se convirtió en presidente del Fotoclube ABCClick que tiene un alcance nacional, con socios en diversos estados de Brasil. Desde 2025, también es director de fotografía de la Confederação brasileira de Fotografia (Confoto).
Podemos encontrar algunas de sus fotos en bancos de imágenes e incluso a alguna galería de arte. Sin embargo, para Marcos, más que una forma de ganarse la vida, la fotografía es una manera de hacer nuevas amistades, charlar con personas con los mismos gustos y afinaciones, intercambiar experiencias, aprender cosas nuevas… y, como no, ¡hacer alguna salida fotográfica por la bulliciosa São Paulo!
A través del Fotoclube ABCClick se adentró en el mundo de los concursos, que acabaron convirtiéndose en un verdadero vicio para él. Y es que, a través de ellos, nos dice, la fotografía se revaloriza pues, de alguna manera “parece que podemos tocar el corazón de alguien con nuestra imagen”. En este sentido, asegura Marcos que
Por mucho que sea bueno recibir elogios de nuestras fotografías por parte de nuestra familia y amigos o por las imágenes [que subimos] a Instagram, cuando recibimos una medalla, o mejor, una invitación para una exposición al otro lado del océano, te das cuenta de que has llegado a un punto que ni imaginabas que fuera posible al principio.
Marcos Sanchez
Para terminar la primera parte de la entrevista, Marcos Sanchez nos recuerda que esta es la segunda vez que su trabajo ha sido seleccionado por el programa de Residencia Artística del CEB. La primera fue en 2019, ocasión en la que participó con un ensayo sobre ciudades coloniales brasileñas, cuyo catálogo está disponible para descarga gratuita en este enlace.
Steam... ¿qué?
Antes de seguir ahondando en su trabajo, le preguntamos a Marcos Sanchez qué es eso del steampunk. Nos cuenta que se trata de un subgénero de la ciencia ficción, inspirado en escritores del siglo XIX que imaginaban cómo serían la ciencia y la tecnología con los elementos y materiales disponibles entonces. El caso más conocido es, sin duda, Julio Verne, la mayor fuente de inspiración del movimiento, junto a otros escritores como Sir Artur Conan Doyle, H.G. Wells o Charles Dyckens. A finales del siglo XX, algunos escritores empezaron recrear ese locus decimonónico utilizando elementos de aquella época, pero especulando sobre sus posibilidades con base a lo que conocemos hoy día. Un ejemplo de tecnología steampunk sería los ordenadores de madera o aviones a vapor. De hecho, la primera parte de la palabra, “steam”, viene del inglés y significa literalmente “vapor”, aludiendo así a la principal fuente energética de esa tecnología desplazada en el tiempo.
Para saber más sobre el steampunk os recomendamos escuchar la entrevista a la escritora brasileña Nikelen Witter o el podcast del programa que dedicamos a la literatura “punk” brasileña.
La SteamCom Brasil: el movimiento punk brasileño
Centrándonos ya en lo que podremos ver en las fotografías que nos aguardan en el proyecto “Movimento Steampunk Brasileiro”, tomadas en distintas ediciones de la SteamCom Brasil, Marcos nos detalla las características de la ropa que distingue a los seguidores de este género.
Para empezar, deja claro que no tiene nada que ver con el cosplay japonés, típico de los otakus, los apasionados del manga. Éstos se visten como los protagonistas de sus series o comics favoritos. En cambio, en este caso, los participantes de la convención desarrollan su propio personaje, totalmente original, que además evoluciona a lo largo del tiempo, de manera que, en cada edición, tiene más detalles, más historia a sus espaldas.

Dentro de este universo de steampunk en Brasil es posible encontrar diversas tribus, que quedan plasmadas en las imágenes que podrán verse en la exposición y en la que no faltan inventores ataviados con gafas de soldador “la marca registrada de los steampunks de guardia”, mujeres hermosas luciendo apretados corsés, piratas y médicos de la peste negra, que se mezclan con asesinos, al más puro estilo de Assassin’s Creed. De hecho, muchos de ellos van armados, pero, advierte Marcos, “no hay nada de violencia, es casi una broma entre los participantes”.
Marcos Sanchez confiesa que el steampunk entró en su vida por casualidad. En 2014, iba caminando por la calle y vio un folleto que anunciaba un encuentro de steampunk en la ciudad de Paranapiacaba, una preciosa villa enclavada en la Serro do Mar, cercana a la cosmopolita São Paulo. De hecho, el CEB ya acogió una exposición sobre está mágica ciudad, obra de los miembros del Fotoclube ABCClick, cuyo catálogo está disponible aquí. Su entorno, decante y postindustrial, con maquinaria de hierro abandonada y oxidada, resulta el escenario idóneo para una convención de este género.
En ese primer encuentro, nuestro entrevistado no conocía a nadie y tampoco había desarrollado ese arte que tienen muchos fotógrafos para captar a gente desconocida en momentos especiales en plena calle. Por eso, muchas de aquellas primeras fotos fueron “robadas”, sin que hubiera contacto directo entre el fotógrafo y el fotografiado.
Al colgar las imágenes en redes sociales, algunos de los participantes se reconocieron en ellas y se pusieron en contacto con Marcos, animándole a participar en las siguientes ediciones.
El segundo año, ya con la timidez bajo control, pudo escoger los personajes que quería capturar con el objetivo de su cámara, consiguiendo fotos maravillosas. A pesar de que todos los trajes merecerían fotos de estudio, con una luz equilibrada que permitiera resaltar cada detalles, las imágenes se tomaron solo con luz natural y hasta con la neblina característica de esa región serrana. “Creo que es eso lo que las vuelve tan interesantes”, asegura Marcos.
Con el paso de los años, se convirtió en una costumbre salir con algunos de los participantes de paseo por la villa, buscando las localizaciones más llamativas. Mientras tanto, el evento se fue haciendo cada vez más grande y multitudinario y no solo porque aumentó exponencialmente el número de participantes, sino porque cada vez había más fotógrafos que, como Marcos, acudían a inmortalizar a aquellos personajes llenos de magia.
Para concluir, Marcos nos dice que ahora, gracias a las redes sociales, es posible que distintas comunidades de steampunk entren en contacto, y que los curiosos se acerquen desde la comodidad de sus casas a este mundo apasionante. A todos ellos, les desea, les deseamos, “¡fuego en la caldera!”.
Música del programa
Desde 2014, el CEB lanza una convocatoria anual para seleccionar proyectos expositivos dentro de su programa de Residencia Artística de Fotografía. Destinada a colectivos o artistas individuales, mayores de 18 años, la convocatoria tiene el objeto de seleccionar proyectos expositivos, a los que el CEB cede parte de sus instalaciones con la intención de establecer vínculos con aquellas iniciativas culturales que mejor se adecuen a sus fines de promoción de la cultura brasileña en España. Descubre más del programa en este enlace.