BioBrasil: Entrevista a Nikelen Witter

Hablamos con Nikelen Witter, escritora, historiadora y profesora de la Universidade Federal de Santa Maria y una de las más importantes representantes del género steampunk en Brasil.

Marzo es un mes especialmente femenino. El pasado día 8 celebramos el Día Internacional de la Mujer charlando con Monique Malcher, ganadora del Prêmio Jabuti de 2021 en la categoría de cuento. La semana pasada Elisa Duarte os presentó al grupo “Samba de moça só”, una formación integrada solo por mujeres de Aracaju en el Estado de Sergipe. Y hoy, siguiendo esta línea de dar la palabra a destacadas mujeres brasileñas hablamos con Nikelen Witter, escritora, historiadora y profesora de la Universidade Federal de Santa Maria (UFMS, Brasil) y una de las más importantes representantes del género steampunk en Brasil.

Empezó su carrera como escritora profesional en 2011, con la publicación del cuento “Pena e o Imperador” en la antología Steampink (Ed. Estronho) y un año después apareció su primera novela Territórios Invisíveis (Ed. Estronho), con la que quedó finalista del Prêmio Argos. En 2017 publicó, junto a los escritores A.Z. Cordenonsi y Enéias Tavares, la novela escrita a seis manos Guanabara Real e a Alcova da Morte (Avec editora), con la que gana el Prêmio Le Blanc y el Prêmio AGES de literatura juvenil. Su último trabajo es Viajantes do Abismo (Avec editora, 2019), una historia steampunk sobre desiertos que avanzan cubriendo ciudades en un mundo al borde de la destrucción, con la que fue nominada al Prêmio Jabuti en la categoría de Mejor Novela de Entretenimiento.

Seguro que con esta breve presentación ya he despertado la curiosidad de más de uno. Pero, ¿quién es exactamente Nikelen Witter? ¿Qué es eso del steampunk? Es más ¿existe un steampunk netamente brasileño? Como dijo Jack el Destripador: vamos por partes…

Orígenes y formación

Lo primero es conocer un poco mejor a nuestra protagonista, así que antes de nada preguntamos a Nikelen sobre sus orígenes y formación. Ella nos revela que sus raíces se encuentran en el interior del estado de Rio Grande do Sul, en concreto en Rosário do Sul, un pequeño municipio localizado en la frontera oeste del estado. A los 6 años se mudó con su familia a la ciudad de Santa Maria y, por aquella época, ya quería ser escritora. Sentía verdadera adoración por los libros y pasaba horas enteras curioseando portadas y ojeando volúmenes, antes incluso de saber leer. Como Santa Maria es una ciudad universitaria y muy ligada a la cultura, toda su formación estuvo salpicada de cosas tan maravillosas como ferias del libro, concursos y talleres literarios, bibliotecas repletas de ejemplares en las que pasar cada minuto libre… Y en las que escribir, ¡claro! Primero poesía y luego prosa, que al final resultó ser lo suyo.

Como también era una enamorada de la historia acabó cursando esa carrera en la universidad y, de hecho, toda su formación (grado, máster y doctorado) es en esa área del conocimiento, en concreto, en historia de la salud. Fueron unos años muy intensos, en los que se apartó un poco de la escritura de ficción para centrarse en producir artículos científicos. Nunca dejó de leer claro: los lectores empedernidos siempre tienen cuatro o cinco libros apilados en la cabecera de la cama, pero sus ideas para escribir acaban quedando siempre “para más tarde”. Aún así publicó en formato de libro su trabajo de fin de máster, con el título de Dizem que foi feitiço: as práticas da cura no Sul do Brasil (1845-1880).

Durante el doctorado volvió a escribir ficción, al principio como una forma de relajarse, de despejar la cabeza de todas esas investigaciones sesudas y formales que estaba realizando, pero poco a poco la escritura volvió a formar parte de su día a día, y así fue como decidió que se dedicaría a la literatura y, en concreto, a la literatura fantástica. Primero, porque eran los libros que más le gustaba leer en sus momentos de ocio; segundo, porque la literatura fantástica era una forma de ver las cosas de una forma diferente a la habitual en su trabajo como historiadora; y para terminar, porque siempre consideró que el género fantástico tenía un gran potencial para usar metáforas y alegorías, que era una forma de pensar nuestra realidad fuera de sus condicionantes y marcos habituales.

Steam¿qué?

Como os comentaba al principio, Nikelen Witter es considerada una de las representantes más importantes del steampunk en Brasil. Y os preguntaréis ¿qué es eso del steampunk? Nuestra entrevistada nos saca de dudas y nos cuenta que el steampunk es un subgénero de la ciencia ficción, inspirado en escritores del siglo XIX que imaginaban cómo serían la ciencia y la tecnología con los elementos y materiales disponibles en esa época. El caso más conocido es, sin duda, Julio Verne. A finales del siglo XX, algunos escritores empezaron recrear ese locus decimonónico utilizando elementos de aquella época, pero especulando sobre sus posibilidades con base a lo que conocemos hoy día. Un ejemplo de tecnología steampunk sería los ordenadores de madera o aviones a vapor. De hecho, la primera parte de la palabra, “steam”, viene del inglés y significa literalmente “vapor”, aludiendo así a la principal fuente energética de esa tecnología desplazada en el tiempo.

La atracción de Nikelen por este género viene de sus conocimientos históricos sobre el siglo XIX, pues sus investigaciones se centraron mucho tiempo en pensar y comprender ese periodo. Nuestra entrevistada, confiesa que siente cierta afinidad estética por el siglo XIX y que cree que muchas de las cuestiones sociales y culturales de hoy día, e incluso algunos dilemas aún sin resolver, hunden sus raíces en esa época. De ahí que su mayor afinidad sea con la segunda mitad de la palabra, el “punk” de steampunk, vocablo que se origina en los años 70 y que hace referencia a la rebeldía, a la contestación social, a manifestarse contra el orden establecido…

Escritoras fantásticas para conocer la fantasía brasileña

En este mes de la mujer, le pedimos a Nikelen Witter que nos recomendara algunas autoras brasileñas de literatura fantástica que nos permitieran acercarnos a este mundo maravilloso y lleno de posibilidades. Nikelen dice que, por fortuna, en estos momentos contamos con un montón de escritoras fantásticas (en todos los sentidos). Y acto seguido enumera algunas obras y autoras que debemos conocer entre ellas A telepatia são os outros, de Ana Rüshe; Porém bruxa y Senciente nível 5 de Carol Chiovatto; Não Esqueça de Carol Façanha; A História Esquecida da Hospedaria na Estrada de C. A, Saltoris; Filhos da Lua – O Legado, de Marcela Rossetti; O Castelo das Águias de la gran Ana Lúcia Merege; Nilh, de Carolina Mancini y O auto da maga Josefa de Paola Siviero.

Claro que se deja a muchas escritoras en el tintero, pero creo que con esta lista es una buena forma de empezar a conocer un poco mejor la literatura fantástica brasileña ¿No os parece?

Proyectos futuros

Nos acercamos al final del programa, pero antes de despedirnos quisimos conocer los nuevos proyectos en los anda metida Nikelen Witter ¿qué podemos esperar de ella en un futuro próximo? La verdad es que está muy ocupada: el próximo mes de mayo, por ejemplo, lanzará la continuación de Guanabara real, su novela steampunk escrita junto a los autores Enéias Tavares y A. Z. Cordenonsi. Está terminando una novela de ciencia ficción, que tiene que estar lista este semestre, a la vez que participa en una antología de relatos de temática steampunk. Por si fuera poco, ha sido invitada a participar de tres proyectos diferentes con tres cuentos que aún tiene en el horno… En definitiva, ¡anda necesitando un par de clones con urgencia para sacar todo el trabajo adelante!

Solo nos queda agradecer a Nikelen su simpatía y accesibilidad y desearos a todos una primavera llena de muchas (y buenas) lecturas.

Música del programa

Maria Bethânia, “Brincar de viver” del álbum Plunct Plact Zuum

Compartir

Relacionado

En esta entrega de BMQS os sugerimos cuatro películas brasileñas de terror con las que pasar un mal rato.
Hablamos con la ganadora del segundo premio de la 7ª edición del concurso de relato breve del CEB.
Hablamos con el ganador de la séptima edición del concurso de relato breve del CEB.
Una selección de músicas brasileñas para enamorar hasta el mismo San Valentín.
Entrega dedicada al recién publicado “João Ubaldo Ribeiro: la ficción y la historia”, un libro del CEB publicado por Ediciones Universidad de Salamanca.
Anterior
Siguiente