O samba da minha terra: entrevista con Renato Terra

Podcast de la entrevista al documentalista brasileño Renato Terra, director de "Narciso em férias".

Este es el primer “O samba da minha terra” de la temporada 2023-2024 en radio Universidad de Salamanca. Y en este podcast os ofrecemos una entrevista con el documentalista brasileño Renato Terra, que ha dedicado buena parte de su trabajo a contar la historia de grandes nombres de la música popular brasileña.

El autor y la obra

El documentalista brasileño Renato Terra está graduado en Publicidad por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-RJ, Brasil). Sus documentales nos acercan las biografías de grandes nombres de la música popular brasileña y, a través de ellas, se narra también una parte importante de la historia y la cultura brasileñas. En la entrevista, Renato Terra dice que su formación como documentalista empezó con el documental Uma noite em 67, su primer trabajo, y dirigido con Ricardo Calil, en 2010, película que recupera un momento de efervescencia de la cultura brasileña, marcada por los festivales de música en el contexto de la Dictadura militar.

Hice mi monografía de conclusión de curso sobre la era de los festivales, y allí ya tenía un poco la idea de transformar ese tema en un documental. Pero, mi formación como documentalista se produjo con esa película: tuve la suerte, el privilegio, de conseguir que João Moreira Salles, que tal vez sea el mayor documentalista brasileño vivo, produjese el documental, que acabó llamándose "Uma noite em 67". Y en ese proceso de conversar con João, de interactuar también con Ricardo Calil - que yo invité para que codirigiera la película conmigo, él era mayor que yo, y ya tenía un gran conocimiento del cine - en la interacción con Jacques Cheuiche, el director de fotografía y, principalmente, con Jordana Berg, que fue la montadora del documental y que acabó convirtiéndose en la montadora de todas mis películas a partir de entonces, yo tuve una especie de facultad de cine, principalmente, de documental, allí, interactuando con todas esas personas, y aún tuve la inmensa suerte de cruzarme con Eduardo Coutinho en la Vídeo filmes, que es la productora de João Moreira Salles.

El segundo documental dirigido por Renato Terra se llama Fla-Flu 40 minutos antes do nada (Sentimental Filme, 2013). Con motivo del centenario del FlaxFlu, un clásico del fútbol brasileño, Renato Terra produjo un documental que trata “mucho más de pasión que de fútbol: de la pasión loca de los hinchas, de los jugadores, incluso de los dos equipos y el enfrentamiento de esas pasiones como resultado de la rivalidad entre Flamengo y Fluminense”.

En 2020, Renato Terra dirigió Narciso em férias (con Ricardo Calil) un documental del que ya hemos hablado en la temporada anterior). Caetano Veloso había recibido los informes sobre su detención durante la Dictadura, y la lectura de los documentos había conmovido al artista profundamente. La idea del proyecto fue de Paula Lavigne, que invitó a Renato Terra a registrar aquel momento, un trabajo que, en palabras del director resultó “un relato muy profundo y emotivo de Caetano sobre el periodo que estuvo en prisión”.

Después del documental con Caetano Veloso, Renato Terra dirigió algunas series documentales para plataformas de streaming, como “O canto livre de Nara Leão” (com Ricardo Calil) y “Vale tudo com Tim Maia” (con Nelson Mota), ambos en 2022.

Las fuentes del documental

La potencia de la música brasileña en el ámbito audiovisual

Renato Terra se confiesa un enamorado de la música brasileña ¡Por eso fue fácil que su pasión saltara a las pantallas! Para el entrevistado, la música brasileña tiene una fuerza audiovisual muy grande. A fin de transmitir esa fuerza a la pantalla, Renato Terra utiliza imágenes de archivos musicales de manera que el espectador “se embarque en esa imagen, y no usar simplemente las imágenes de archivo de manera ilustrativa”.

Pero ¿cómo localizar esas imágenes? ¿Cómo debe trabajar un documentalista con imágenes de archivo? Para Renato Terra, el trabajo de investigación en un archivo es como buscar oro: requiere mucha dedicación y un poco de suerte.

El trabajo de búsqueda de archivos para esos documentales es una mis grandes pasiones. Adoro sentarme en una moviola y quedarme mirando, descubriendo materiales inéditos (...) En mis series, quedé muy impresionado con el trabajo de Priscila Serejo, que es una investigadora de la Globo, que durante, por ejemplo, "Vale tudo com Tim Maia", consiguió encontrar en el Mercado Libre - una página de venta en internet - una película rara e increíble, un espectáculo de la década de 1960, con una actuación inédita de Tim Maia, Rita Lee, Jorge Ben Jor, encontramos una película en internet, conseguimos digitalizarla después, pero ese trabajo de descubrir esas películas, hablar con la gente, entrar en las colecciones, es una de mis grandes pasiones, me brillan los ojos cuando encuentro algún material, o cuando alguien del equipo, Priscila o Antônio Venâncio encuentran alguna cosa, alguna imagen inédita.

Las entrevistas

Tradicionalmente, los documentales recurren sobre todo a documentación de archivo y entrevistas. Hace mucho que la producción de documentales ha dejado ser un sector marginal dentro de la producción audiovisual de Brasil . Entre muchos otros, los nombres de Eduardo Coutinho y João Moreira Salles son los más internacionales.

En sus documentales, Renato Terra utiliza una técnica de entrevista muy parecida a la entrevista abierta en profundidad: prepara un guión, memoriza una serie de preguntas, que le sirven de guía, y permite que en el transcurso de la interacción entrevistador-entrevistado surjan otros temas y cuestiones. El director también recurre a un elemento sorpresa, con el que busca evocar emociones y recuerdos. Por ejemplo, en Narciso em férias, Renato Terra entrega a Caetano Veloso un ejemplar de la revista Manchete, el mismo en el que se publicaron las primeras imágenes fotográficas de la Tierra, y que Caetano tuvo en sus manos cuando estuvo en prisión. Ese momento sirvió de inspiración a Caetano para componer la canción “Terra”. En la serie documental O canto livre de Nara Leão, Renato Terra entregó a Chico Buarque un ejemplar del disco de Nara Leão en el que el músico había escrito el texto de la contraportada.

y se lo entregué a Chico delante de la cámara, en medio de la entrevista. Eso dio lugar a una bonita escena de él leyendo ese texto. Empezó con un poco de desconfianza ¿no?, porque él escribió ese texto cuando era muy joven, y no lo había leído desde entonces; pero, fue muy bonito, porque a medida que iba leyendo el texto, se iba calmando, se iba emocionando, recordando a Nara, y el resultado fue una escena preciosa. Entonces, ese mimo, esa sensibilidad, esa atención a la entrevista para el documental es fundamental.

Los nuevos caminos del documental

En la última parte de la entrevista, hablamos sobre las nuevas plataformas (y formas) de consumir documentales. Para Renato Terra, esta manera novedosa de ver documentales a través de las plataformas de streaming y de series es muy positiva. Para el director, es una herramienta más que permite que los documentales lleguen al gran público, además de estimular la producción de documentales y la formación de documentalistas.

Y hablando justo de esto, actualmente Renato Terra ofrece en su página web un curso sobre documentales. El curso consta de ocho sesiones en modalidad online y está abierto tanto a profesionales del área audiovisual como a cualquier persona que tenga interés en los documentales.

La información completa sobre el curso está en la web: https://renatoterra.com.br/

Si te gusta el cine y la música brasileña (¿y a quién no le gusta?), dale al play y disfruta de la entrevista.

Compartir

Relacionado

Antes de retirarse, Neguinho da Beija-Flor conquista el campeonato de 2025 con la “Diosa de la Pasarela”, de Nilópolis.
Hablamos con la ganadora del segundo premio de la 7ª edición del concurso de relato breve del CEB.
Hablamos con el ganador de la séptima edición del concurso de relato breve del CEB.
Una selección de músicas brasileñas para enamorar hasta el mismo San Valentín.
Entrega dedicada al recién publicado “João Ubaldo Ribeiro: la ficción y la historia”, un libro del CEB publicado por Ediciones Universidad de Salamanca.
Anterior
Siguiente