Esta emisión de BioBrasil trae consigo una temática literaria fascinante, y que ha marcado profundamente la cultura brasileña: la literatura de cordel. Unamuno dijo de este género, en su obra Paz en la Guerra, publicada en 1923:
Aquellos pliegos encerraban la flor de la fantasía popular y de la historia; los había de historia sagrada, de cuentos orientales, de epopeyas medievales del ciclo carolingio, de libros de caballerías, (...) de hazañas de bandidos, y de la guerra civil de los siete años. Eran el sedimento poético de los siglos, que después de haber nutrido los cantos y relatos que han consolado de la vida a tantas generaciones, rodando de boca en oído y de oído en boca, contados al amor de la lumbre, viven, por ministerio de los ciegos callejeros, en la fantasía, siempre verde, del pueblo.
Miguel de Unamuno
En su origen se transmitían de manera oral, por poetas ambulantes que los recitaban frente a un público improvisado, pero con el tiempo pasaron a escribirse en pequeños folletos que se vendían en mercados y ferias. De hecho, el nombre “cordel” proviene de la manera en que solían venderse estos poemas: colgados en cuerdas o cordones en los mercados y plazas públicas. En España y Portugal era muy típico comercializar de esta manera con los poemas, colgando los pliegos de romances en cuerdas. El género se llevó a lo largo del Mediterráneo y más allá del Atlántico, hasta Latinoamérica, debido al comercio marítimo entre España y Portugal con sus colonias. En el siglo XIX, llegó a Brasil, donde tuvo mucha popularidad, especialmente en el norte del país.
Según el artículo de Gabriel Cocimano “La tradición oral latinoamericana: las voces anónimas del continente”, que se publicó en el número 16 la Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, en 2006, existe una amplia variedad de temas en estos folletos. Autores clásicos, como Leandro Gomez de Barros (1865 – 1918) han escrito tanto poemas como “Historia da donzella Teodora”, que está basada en el cuento de “Las mil y una noches” (recopilación medieval de cuentos tradicionales de Oriente Próximo), como “Historia de Roberto del demonio”, que habla de la realidad brasileña a través de la historia de un bandido.
Sin embargo, este género no se queda únicamente en fábulas e historias, también puede llegar a ser muy político, como ocurrió con el suicidio del presidente de Brasil, Getúlio Vargas, en agosto de 1954. Autores como Rodolfo Coelho Cavalcante (conocido poeta brasileño, que nació en 1919 y falleció en 1987) publicó ese mismo año “La muerte del gran presidente Getúlio Vargas”, que se puede encontrar en la Cordoteca, una biblioteca online que recoge cantidad de poemas de cordel. En la actualidad también se escriben poemas sobre políticos contemporáneos, como es el caso del poema “Na Disney nao vão entrar”, de la autora urbana Virgulina de Campina, publicado en Facebook, en 2017.
Aunque la literatura de cordel pueda parecer un género dominado por hombres, muchas autoras han cultivado esta forma literaria. Jarid Arraes, por ejemplo, es una poeta, escritora y cordelista nacida en 1991, que es principalmente conocida por su obra “Heroínas negras brasileiras em 15 cordéis”. Ha llegado a ser finalista de los premios Jabuti, uno de los certámenes más importantes de la literatura de Brasil.
Como todos los géneros literarios, la literatura de cordel también se ha tenido que adaptar a los tiempos modernos. Se ha reinventado y ha evolucionado para entrar en el mundo digital. Ahora se pueden encontrar los cordeles en blogs, cuentas de Instagram y demás sitios web, alcanzando audiencias globales con un click. De esta manera, la literatura de cordel se entrelaza con la tecnología moderna, siendo una especie de puente entre el pasado y el futuro, con la nostalgia de lo antiguo y la excitación de lo nuevo.
Y si el tema te interesa, en la biblioteca del Centro de Estudios Brasileños también encontrarás algunos cordeles.
BioBrasil es una columna del programa Brasil es mucho más que samba dedicada a divulgar la biografía de expertos, profesionales y personajes (históricos y actuales) de la vida cultural, política y social brasileña. Brasil es mucho más que samba se emite en Radio USAL, todos los martes a las 17:30 (hora local). Para sugerir un tema o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es
Este podcast ha sido producido por Clara Fuente Díaz y Beatriz González Martínez, estudiantes del Grado de Antropología de la Universidad de Salamanca.