BioBrasil: literatura brasileña en red

Un repaso a los blogs y proyectos virtuales que nos acercan la literatura brasileña a través de internet.

En esta emisión de BMQS os traemos blogs, proyectos virtuales y plataformas de podcast llenos de sugerencias y recomendaciones para todos los fans de la literatura fantástica y de ciencia ficción. Son páginas cargadas de contenido que uno nunca se cansa de explorar y, a través de las cuales, es posible hacer grandes descubrimientos. Además, a modo de bonus track, al final del programa os presentamos el nuevo EP de Guilherme Silveira, Un Autre Sens, que acaba de salir del horno y está disponible online.

Ficções humanas. Compartilhando o amor pela literatura

En primer lugar, hablamos del blog “Ficções humanas. Compartilhando o amor pela literatura”. Se trata de una página que incluye reseñas de libros, películas y cómics de autores brasileños, pero también internacionales, pasados, presentes y futuros, así como columnas dedicadas a lanzamientos de nuevos trabajos y todo tipo de reflexiones con la escritura como protagonista.

El blog se compone de varias secciones. Por un lado están las “Reseñas”, divididas a su vez en “libros”, “cómic/manga” y “animación”, donde podemos encontrar desde análisis de obras clásicas hasta lanzamientos recientes como Serpentário, de Felipe Castilho, publicado en 2019 por la editorial Intrínseca o la recién salida Tapioca Fantástica, vol. 1 – Piratas, una antología organizada por Diogo Andrade, que mezcla géneros como la ciencia ficción, el suspense y el terror y que cuenta con colaboraciones tan destacadas como la de Ana Lúcia Merege.

Queremos resaltar especialmente la sección de cómic y manga, porque incluye novedades muy interesantes como En la mente de Sherlock Holmes de Cyril Lieron y Benoit Dahan, que la editorial Pipoca e Nanquim acerca por primera vez a lector brasileño, y que es una de esas obras que consigue romper la separación que existe entre los consumidores de cómics y el público en general.

Ya para terminar, en “Ficções humanas” podemos encontrar todo tipo de artículos y reflexiones sobre literatura en general y literatura fantástica y de ciencia ficción en particular. Bajo el epígrafe “Materias”, nos deparamos, por ejemplo, con el interesante post de Paulo Vinicius sobre la larga tradición de la lectura en voz alta o con un repaso al mercado editorial brasileño del género fantástico en 2022, entre otras muchas cosas de interés.

Leitor Cabuloso

Nuestra segunda recomendación es “Leitor Cabuloso”, una plataforma de podcast sobre literatura, series de televisión y cine, con periodicidad semanal y temas fantásticos. El responsable del “chiringo” es Lucien, el Bibliotecario, que conduce con propiedad y sentido del humor los distintos temas que abordan sus variopintos colaboradores. Hay podcast para todos los gustos, divididos en distintas secciones, como por ejemplo:

Perdidos na estante” donde se abordan las mejores (y peores) adaptaciones literarias que existen, siempre con mucho respeto y de manera divertida. Si los sigues de forma habitual, nunca te quedarás con la duda de qué película ver o qué libro comprar.

Pindorama” está dedicado a las narrativas cortas nacionales de ciencia ficción más recientes. En cada episodio se discute sobre cuento, crónica, poema, cordel, ficción relámpago y cualquier otro formato que se pueda considerar narrativa. Con periodicidad quincenal, “Pindorama” entiende la ciencia ficción como algo que abarca diversas voces, lo que se refleja en la gran variedad de colaboradores y temas que presenta.

También tenemos la “Super liga de resenhistas”, integrada por un equipo fabuloso decidido a mantenernos informados de las novedades del mundo editorial y, de paso, discutir sobre el proceso de elaboración de la crítica literaria.

Ya por último en “Outros podcast”, encontramos una especie de cajón de sastre, con podcast sin periodicidad fija, especiales, series dedicadas a obras concretas y todo tipo de curiosidades que te harán el verano de lo más entretenido.

Antes de pasar a mi última recomendación deciros que todos los podcasts cuentan con información adicional interesantísima, desde un breve resumen del contenido de lo que vamos a escuchar, a enlaces o la bio de los responsables, para que sepas quién te está comiendo la oreja…

Autoras assombradas

Nuestra última recomendación/descubrimiento es el colectivo “Autoras assombradas”, fruto de una propuesta de creación realizada en julio de 2022 en el Grupo de Estudios en Domestic Noir de la Oficina de Escrita Literária da Lume, bajo la supervisión de la escritora Mell Renault. En él, mujeres de diversos estados brasileños se unieron con la intención de estudiar y escribir dentro del género del terror, más concretamente del conocido como Domestic Noir o Terror doméstico. El grupo investiga sobre horror, fantasía oscura, nuevo gótico, realismo mágico y nuevo realismo, tanto en prosa como en verso. Está compuesto por 12 mujeres, las “autoras assombradas”, todas profesoras, periodistas y/o escritoras, con más o menos trayectoria profesional, pero a las que mueve un deseo común: impulsar el género y hacerlo desde una perspectiva femenina.

Y es que las “autoras assombradas” utilizan la literatura de ficción como una herramienta poderosa para denunciar la violencia contra las mujeres y sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad de este problema.

En su página web (aún en construcción, pero con una imagen visual muy cuidada) podemos encontrar artículos sobre distintos temas desde un ranking de las villanas más terroríficas de todos los tiempos hasta la relación del terror con otras artes, como la pintura o la escultura, pasando por entrevistas como la de Cristhiano Aguiar, de MalditoBooks, una editorial dedicada enteramente al terror.

Música del programa

En esta emisión os traemos algo especial en nuestra sección musical: el lanzamiento del nuevo EP de Guilherme Silveira: Un Autre Sens. Se trata de un trabajo que reúne y expresa diversas referencias musicales que convergen en un único lugar para reflejar la diversidad estética de la música brasileña. El EP cuenta con la participación de músicos de gran talento (entre ellos: Rodrigo Marques, Pedrinho Figueiredo, Lucas Franco, João Kluber, Thales Lemos, Rachel Ramos, Jonathan Augusto y Luiz Ivanqui), lo que da al disco unas características propias, entre las que priman la sensibilidad y la creatividad.

En el EP podemos encontrar cuatro canciones: “Brigitte”, “Choro à francesa”, “Outono” y la que elegimos para poner el broche de oro a este programa y que no es otra que “Manhãs de maio”. ¡Disfrutadla!

Compartir

Relacionado

Charlamos con uno de los fotógrafos seleccionados por el programa de Residencia Artística de 2023, autor de la muestra “Despertar do desatino”.
Entrevistamos a la autora de la novela “A telepatia são os outros”, ganadora del Prêmio Odisseia de Literatura Fantástica en 2020.
“Entender nuestra propia época es siempre un desafío”, entrevista a José Costa Junior, profesor de Filosofía y Sociología del IFMG (Brasil), sobre la relación
Hablamos con uno de los mayores expertos en “literatura de lo insólito”, un amplio paraguas bajo el que se cobijan géneros tan dispares como
Hablamos con el autor de la novela “Bom dia, você vai morrer!”, galardonada en 2022 con dos premios ABERST.
Anterior
Siguiente