BioBrasil: Carlos Chagas II

La segunda parte de la biografía del investigador brasileño Carlos Chagas.

Este podcast de BioBrasil es el segundo episodio dedicado a la biografía del investigador brasileño Carlos Chaga, una colaboración con el Museu da Vida. En el episodio anterior, nuestro protagonista había montado un pequeño laboratorio en el interior de un vagón de tren para investigar una extraña enfermedad que causaba estragos entre los trabajadores que construían la línea férrea en una remota ciudad del estado de Minas Gerais (Brasil). Chagas había descubierto el origen de la dolencia en un bicho molesto y picajoso, el barbeiro, en cuyo intestino vivía alegremente un microorganismo que no había visto hasta entonces. Se trataba de un protozoo, que más tarde recibiría el nombre Trypanosoma cruzi, en homenaje a Oswaldo Cruz. El 22 de abril de 1909, el descubrimiento de lo que luego sería conocido como “enfermedad de Chagas”, apareció publicado en la revista Brasil-Médico. En realidad, se trataba de un triple descubrimiento, pues Chagas había identificado el patógeno (o sea, el microorganismo que causaba la enfermedad), el vector (el insecto que lo transmitía) y el ciclo de la dolencia en los seres humanos.

En agosto de aquel mismo año, Carlos Chagas publicó el primer volumen de la revista del Instituto Oswaldo Cruz, incluyendo un estudio completo sobre la enfermedad. Semejante trabajo merecía reconocimiento, y por supuesto que lo tuvo: Chagas fue nominado dos veces al premio Nobel de Medicina, en 1913 y 1921, aunque nunca recibió.

La gripe española llegó a Río de Janeiro en 1918, un año después de la muerte de Oswaldo Cruz y de que Chagas asumiera la dirección del Instituto Manguinhos. En dos meses, la gripe mató a 15 mil personas solo en la ciudad de Río. Chagas fue designado para dirigir una campaña sanitaria contra la pandemia y, en una semana, instaló hospitales improvisados y laboratorios de emergencia y movilizó a parte de la población. Al finalizar el año, había conseguido “doblegar la curva”, como se dice ahora, y derrotar a la enfermedad.

En 1919, fue elegido por el presidente de la República, Epitácio Pessoa, para dirigir el Departamento Nacional de Salud Pública. En ese periodo, llevó a cabo reformas en el servicio de profilaxis rural, creando secciones especializadas en la lucha contra la tuberculosis, la sífilis y la lepra. Con el apoyo de la Fundación Rockefeller, Carlos Chagas creó el servicio de enfermería sanitaria y, en 1923, la Escuela de Enfermería Anna Neri, introduciendo de este modo la enseñanza formal de la enfermería en Brasil. Carlos Chagas dejó el Departamento Nacional en 1926, aunque continuó dirigiendo el Instituto en Manguinhos e impartiendo clase en la Facultad de Medicina de Río de Janeiro. El 8 de noviembre de 1934, Carlos Chagas moría en su casa víctima de un infarto, con tan solo 55 años, dejando un legado científico incuestionable.

Este podcast ha sido producido por las periodistas del Museu da Vida, Melissa Cannabrava y Renata Fontanetto, responsables de la entrevista a la profesora Simone Petraglia Kropf, sobre Carlos Chagas y la investigación científica brasileña a principios del siglo pasado.

Referencias:

Libros de Simone Kropf sobre Chagas, lanzados por la Editora Fiocruz, que están disponibles para descarga gratuita: Doença de Chagas, doença do Brasil: ciência, saúde e nação; Carlos Chagas, um cientista do Brasil (en colaboración con Aline Lopes de Lacerda).

Música en el programa:

    Compartir

    Relacionado

    Marcos Sanchez nos habla en este especial del movimiento steampunk brasileño protagonista de su original proyecto expositivo.
    Arrancamos un ciclo de entrevistas dedicadas a los fotógrafos seleccionados por el programa de Residencia Artística de Fotografía del CEB para este 2025.
    En Brasil, el 13 de abril se celebra el Día Nacional de la Mujer Sambista. Conoce aquí un poco sobre la vida y obra
    Hablamos con la directora de la Bienal Iberoamericana de Diseño sobre diseño circular, artesanía y diseño y sobre todo lo que tiene que aportar
    Podcast con la entrevista a Iván Pérez Miranda sobre el Portal de Revistas de EUSAL.
    Anterior
    Siguiente