Exposición “Salvador, 1625-2025. El ayer y el hoy de la ciudad de la Bahía”

Una muestra que recoge a través de fotografías y grabados históricos, la evolución de la capital de Salvador de Bahía.

La Fundación Cultural Hispano Brasileña inaugura el próximo 4 de junio, a las 11:15, la exposición “Salvador, 1625-2025. El ayer y el hoy de la ciudad de la Bahía”, con grabados históricos de la colección de José Manuel Hidalgo, acompañados de fotografías de José Manuel Santos Pérez, Alex Salom y Sergio Moreta Pedraz.

La muestra cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León y se enmarca dentro de las actividades organizadas por el III Seminario Internacional BrasilHis “400 años de la recuperación de Salvador de Bahía, 1625. Homenaje a Stuart B. Schwartz”. Podrá visitarse hasta el 20 de junio en el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca (Plaza de San Benito, 1), de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de lunes a jueves de 18:00 a 20:00 horas.

Sobre la exposición

Este 2025 se celebran los 400 años de la recuperación de la ciudad de Salvador de Bahía de manos holandesas por parte de la Monarquía Hispánica. En la ciudad actual de Salvador de Bahía, que atesora un extraordinario patrimonio del periodo colonial, se pueden ver aún algunas trazas de los hechos de 1625, aunque es difícil identificarlos.

Entre las avenidas, calles e instalaciones portuarias podemos encontrar vestigios del pasado, que ahora recoge esta exposición en una serie de vibrantes fotografías.

La muestra también ofrece algunos excelentes grabados de la colección de José Manuel Hidalgo, que nos permiten tener una idea de cómo era la ciudad de Salvador en el siglo XVII. Finalmente, dos libros únicos, pertenecientes a la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, ponen el broche de oro a la exposición, en concreto un volumen del Atlas Maior de Johannes Blaeu de 1662, con un grabado que muestra la Bahía de Todos los Santos y la planta de la ciudad de Salvador y un volumen de la serie “De América” de Theodore de Bry y Matías Merian, de 1634, que reproduce el extraordinario grabado de Vischer y Gerritz, mostrando la ciudad de Salvador en el momento de la conquista holandesa de 1624.

Con el material expuesto se pretende tanto conmemorar los 400 años de la recuperación de la ciudad de Salvador en 1625, como hacer testimonio de las importantes transformaciones que ha sufrido una ciudad que tenía unos 3.500 moradores en 1625, pero que hoy es una enorme metrópoli de más de 2.140.000 habitantes. La ciudad lucha por mantener y conservar un legado arquitectónico y artístico de gran calidad, al tiempo que se desarrolla y crece de manera exponencial.

La exposición “Salvador, 1625-2025”, comisariada por José Manuel Santos, director del CEB, pretende mostrar al público la riqueza patrimonial de Salvador de Bahía y las dificultades para mantener y conservar un rico patrimonio arquitectónico en una ciudad que ha tenido un enorme desarrollo en sus más de 400 años de historia. Un homenaje a Salvador de Bahía y a sus habitantes “soteropolitanos”.

Fecha y hora

04/06/2025 11:15 am

Fecha de inicio

04/06/2025

Fecha de fin

20/06/2025

Compartir

Relacionado

Investigadores de la USAL y de la USP ofrecen un debate acerca de la relación entre instituciones y derechos humanos.
Una jornada en la que distintos especialistas analizan la figura y la obra del médico, investigador y sanitarista brasileño Carlos Chagas (1879–1934).
La Facultad de Farmacia de la USAL acoge una didáctica muestra sobre uno de los científicos brasileños más importantes del siglo XX.
El teatro Juan del Enzina acoge, dentro del programa del III Seminario Internacional BrasilHis, el estreno del documental “Bahía 1625. Historia sobre lienzo”.
El tercer encuentro del Seminario BrasilHis rinde un merecido homenaje al prestigioso historiador Stuart Schwartz.
El VIII CIHALCEP ofrece un concierto “de cine” con versiones de la banda sonora de la premiada película brasileña “Aún estoy Aquí”.
Anterior
Siguiente