Exposición: Carlos Chagas, 1878-1934

La Facultad de Farmacia de la USAL acoge una didáctica muestra sobre uno de los científicos brasileños más importantes del siglo XX.

La Fundación Cultural-Hispano Brasileña, en colaboración con el CEB, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca, y la Casa de Oswaldo Cruz (Fundação Oswaldo Cruz, Brasil), presentan la exposición «Carlos Chagas (1878-1934)», dentro de la Jornada científico-cultural «Enfermedad de Chagas: ciencia, historia y salud global». El objetivo es celebrar el legado de este renombrado científico brasileño de innegable impacto, tanto en Brasil como en el mundo

La exposición, que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León, podrá visitarse del 10 al 30 de junio en el hall de la Facultad de Farmacia de la USAL. En el acto inaugural, que tendrá lugar el lunes 10 de junio, a las 9:30 horas, participarán D.ª Matilde María Olarte Martínez, vicerrectora de Cultura, Patrimonio, Sostenibilidad y Desarrollo de Campus (USAL), José Manuel Santos Pérez, director del Centro de Estudios Brasileños (USAL), Raúl Rivas González, director del Servicio de Producción e Innovación Digital (USAL), y Marcos José de Araújo Pinheiro, director de la Casa de Oswaldo Cruz (Fundação Oswaldo Cruz, Brasil). La entrada es libre. 

Sobre la exposición

Tras recorrer varias ciudades brasileñas, la muestra que recala ahora en Salamanca se compone de paneles ricos en imágenes y textos e invita al público a explorar las aportaciones del científico conocido como el «cazador de microbios», además de reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se destaca la trayectoria personal de Chagas, sus descubrimientos pioneros en el campo de las enfermedades tropicales y la forma inusual en la que se identificó la tripanosomiasis americana, hoy conocida como enfermedad de Chagas.  

Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirman que la enfermedad de Chagas, que afecta a 7 millones de personas en todo el mundo y presenta tasas de mortalidad significativas, representa una amenaza sustancial para la salud pública. Se estima que 10,000 personas mueren anualmente a causa de la enfermedad, y más de 100 millones están en riesgo de contraerla. La OMS estableció el 14 de abril como el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, buscando concienciar sobre esta enfermedad olvidada. 

Al mismo tiempo, el reconocimiento por parte de la UNESCO de la colección de Carlos Chagas como Patrimonio de la Humanidad celebra los descubrimientos cruciales de este científico brasileño, cuya dedicación sentó las bases para el estudio y el control de una nueva enfermedad, dejando un impacto duradero en la ciencia y en la salud pública. 

La presente exposición garantiza el compromiso mutuo con la promoción del conocimiento científico y el intercambio cultural entre la Universidad de Salamanca, centro con una tradición centenaria en la docencia e investigación, y la Casa de Oswaldo Cruz, institución de referencia en la preservación de la memoria y en el estudio de la historia de la salud en Brasil.  

Fecha y hora

10/06/2025 9:30 am

Fecha de inicio

10/06/2025

Fecha de fin

30/06/2025

Compartir

Relacionado

Investigadores de la USAL y de la USP ofrecen un debate acerca de la relación entre instituciones y derechos humanos.
Una jornada en la que distintos especialistas analizan la figura y la obra del médico, investigador y sanitarista brasileño Carlos Chagas (1879–1934).
El teatro Juan del Enzina acoge, dentro del programa del III Seminario Internacional BrasilHis, el estreno del documental “Bahía 1625. Historia sobre lienzo”.
El tercer encuentro del Seminario BrasilHis rinde un merecido homenaje al prestigioso historiador Stuart Schwartz.
El VIII CIHALCEP ofrece un concierto “de cine” con versiones de la banda sonora de la premiada película brasileña “Aún estoy Aquí”.
Anterior
Siguiente