Conferencia: La cosmología Bantú en las fiestas de Nuestra Señora del Rosario y de San Benito

El próximo lunes, 15 de octubre, a las 11:00 horas, el CEB acoge la conferencia titulada “La cosmología Bantú en las fiestas de Nuestra Señora del Rosario y de San Benito”, que será impartida por el fotógrafo brasileño Marco Antonio Sá.

Cartel Marco Antonio 315.10.2018

El próximo lunes, 15 de octubre, a las 11:00 horas, el Centro de Estudios Brasileños acoge la conferencia titulada “La cosmología Bantú en las fiestas de Nuestra Señora del Rosario y de San Benito”, que será impartida por el fotógrafo brasileño  Marco Antonio Sá.

La historia de África forma parte de la historia brasileña desde que los primeros hombres y mujeres del Congo y Angola fueron traídos para trabajar en las plantaciones de azúcar. Llegaron a Brasil más de cuatro millones de africanos, la mayoría de ellos pertenecientes a la etnia Bantú. De hecho, fueron tantos que se constituyó una sociedad repleta de las costumbres y del saber Bantú, que sirvieron de base para que las culturas de otros pueblos africanos, también traídos como esclavos, encontraran un modo de sobrevivir.

En África central habitaban más de quinientos pueblos que compartían la misma raíz lingüística, los cuales tuvieron su primer contacto con la cultura portuguesa unos quince años antes de que Pedro Álvares Cabral llegara a Brasil. Los Bantús integraron el catolicismo en sus vidas y elaboraron un curioso sistema de creencias que mezclaba todos los saberes. Se convirtieron en católicos, pero sin dejar de ser Bantús. Este catolicismo africano llegó a Brasil con los esclavos y se organizó en hermandades bajo la protección de los Santos Negros: Nuestra Señora del Rosario, San Benito y Santa Ifigenia. Estas hermandades les sirvieron como forma de resistencia (Marco Antonio Sá).

Marco Antonio Fontes Sá nació en Río de Janeiro el 3 de diciembre de 1954. Ingeniero mecánico de profesión, en la fotografía ha encontrado un modo de vida, un modo de ver y mostrar su país, centrándose en el pueblo brasileño y en su forma de trabajar y celebrar. Después de diez años fotografiando e investigando la cultura brasileña, se matriculó en el máster de Ciencias de la Religión de la Universidad Pontificia de São Paulo. De esa forma, llevó su trabajo con la religiosidad popular al ambiente académico, transformándolo oficialmente en una investigación que ha dado lugar a esta exposición.

La entrada es gratuita hasta completar el aforo.

Compartir

Relacionado

La nueva invitada a este espacio de difusión e intercambio es una especialista en el desarrollo social, político y cultural de Salvador de Bahía
Conoce a la ganadora del segundo premio del concurso de relato breve del CEB.
El protagonista de la sección de BioBrasil del programa radiofónico del CEB es el ganador de la 7ª edición del concurso de relato breve.
Anterior
Siguiente