Taller de narrativa audiovisual

Una propuesta de la Fundación Cultural Hispano Brasileña para mostrar el proceso de producción de un documental de manera amena y divertida.

La Fundación Cultural Hispano Brasileña (FCHB) da una vuelta de tuerca a su programa “Escritor en Residencia” para adaptarlo a los nuevos tiempos con un taller sobre creación de documentales. La narrativa audiovisual ha sido reina absoluta en estos tiempos de pandemia e incluye herramientas que todo escritor debe conocer. Ese es el caso de la búsqueda de información en archivos y fondos de toda índole, algo esencial para respaldar un trabajo que ofrece un producto atractivo y accesible, pero igual de riguroso que cualquier libro.

El taller

Para impartir el taller la FCHB contó con tres profesores de excepción:

En primer lugar, la cineasta Angela Zoe, licenciada en Filosofía, Historia, Psicología y (¡asombraos!) máster en Neurociencias. Como buena conocedora del oficio de documentalista, sus trabajos están repletos de relatos personales, testimonios y documentación de archivo. Hace 26 años, fundó la productora Documenta Filmes con la que ha abordado temas que van desde la dictadura militar brasileña a la samba, pasando por la diversidad.

Angela, una vieja conocida del programa BMQS, habló del género documental, de la relevancia del tema y del proceso de creación, que ella considera que hay que hacer con los pies en el suelo y la cabeza en las nubes.

Junto a Angela, estuvo Rita Marques, consultora y directora de la Garimpo, empresa de organización y preservación de archivos, y gerente, durante casi 6 años, del Centro de Documentación de la Rede Globo, uno de los grupos audiovisuales más importantes de Brasil. De su mano, aprendimos cómo empezar una investigación para producir un buen documental, qué archivos nacionales e internacionales pueden consultarse, así como el recurso a los fondos personales y a las imágenes genéricas.

Finalmente, Marcos Souza, compositor, pianista y director de la empresa Atelier Cultural desde 1998, se hizo cargo de la parte más rítmica del taller, explicando, entre otras cosas, cómo emplear correctamente la música a la hora de crear contenidos audiovisuales y en qué consiste el trabajo de un compositor de bandas sonoras.

Si no pudiste verlo en directo, ahora te damos otra oportunidad de disfrutar el taller aquí mismo.

Compartir

Relacionado

Álbum de fotos de la exposición “Despertar do Desatino”, del fotógrafo brasileño Mateus Vidigal.
El segundo BioBrasil de la temporada 2023-2024 nos trae una entrevista con el fotógrafo brasileño Mateus Vidigal.
Se trata de un trabajo de Mateus Vidigal, que forma parte del programa de Residencia Artística de Fotografía 2023.
Celebra el 7 de septiembre el día grande de Brasil con las actividades que propone la asociación Brasil de Nações.
Anterior
Siguiente