El podcast de esta semana incluye una entrevista a Renato Alvim, profesor de portugués y de literatura en lengua portuguesa de la California State University, en el campus Stanislau (Estados Unidos). En la entrevista, hablamos sobre la National Teach Portuguese Week, que se está desarrollando esta semana, organizada por la American Association of Teachers of Spanish & Portuguese (AATSP), en la que el entrevistado ostenta el cargo de representante de la lengua portuguesa.
Brazilian Studies
El tema de los Brazilian Studies, los “Estudios Brasileños”, estuvo muy presente a lo largo de toda la entrevista. Durante mucho tiempo, ese concepto agrupó las investigaciones sobre Brasil realizadas fuera de Brasil por investigadores extranjeros. Sin embargo, actualmente, la literatura especializada define el concepto – no sin controversias -, como un área de estudios interdisciplinar, que tiene a Brasil como objeto de investigación.
Los expertos que han abordado el tema sitúan el inicio de los “Estudios Brasileños” en la década de 1960. En Brasil, se vivía un momento políticamente convulso – recordemos la Dictadura militar y sus “Años de Plomo”. Por otro lado, fue también el periodo de apogeo de los estudios sobre América Latina (y sobre Brasil) en los Estados Unidos. Barbara Weinstein considera que el contexto de la Guerra Fría fue el caldo de cultivo que permitió el desarrollo de una serie de políticas públicas por parte del Tío Sam, destinadas a incentivar la producción de conocimiento sobre la región.
Sin entrar en las cuestiones ideológicas fundacionales que habrían orientado las investigaciones producidas sobre Brasil en aquel momento, es un hecho reconocido que el término “Brasileñista” designó incialmente a los investigadores norteamericanos dedicados a los “Estudios Brasileños”. Más de 60 años después, aún es posible hablar de “Brasileñista”, aunque ahora nos referimos a investigadores que construyen sus trabajos a partir del diálogo con la Universidad brasileña, de forma relacional, muchas veces tensando, cuestionando, las relaciones entre contextos y poder.
Para ampliar el tema, recomendamos la lectura del texto de Barbara Winstein, Juliano Nunes Alves e outros, y de Vinicius Mariano de Carvalho.
El entrevistado
Renato Alvim es natural de Minas Gerais (Brasil). En el año 2000, fue a los Estados Unidos a cursar un máster en el área de Educación. Acabó haciendo un segundo máster y después un doctorado en lengua portuguesa y culturas de lengua portuguesa, con una tesis sobre el escritor brasileño Lúcio Cardoso. Desde entonces, Renato Alvim ha centrado su trabajo en la literatura,
pero mucho más en la enseñanza de la lengua portuguesa, porque esa es la realidad de gran parte de las personas que se forman para trabajar con la lengua portuguesa o con la literatura o literaturas de lengua portuguesa aquí en los Estados Unidos.
Renato Alvim
Renato Alvim también es representante de la lengua portuguesa en la American Association of Teachers of Spanish & Portuguese (AATSP). Fundada en 1917, la asociación es la organización americana más antigua dedicada a los profesionales de la enseñanza del portugués y el español. Como representante del portugués en la actual directiva de la AATSP, su función es
principalmente, de divulgar, reforzar, apoyar la enseñanza de la lengua, la enseñanza de la cultura, siempre orientado a la lengua portuguesa, o a las culturas de lengua portuguesa.
Renato Alvim
AATSP
En la actualidad, la asociación cuenta con aproximadamente 10 mil asociados, entre profesionales, estudiantes e investigadores del área, distribuidos en diversas ciudades del país. El principal objetivo de la organización es mantener el interés, divulgar y fortalecer el trabajo realizado con las lenguas portuguesa y española en los Estados Unidos.
Para ello, la asociación cuenta con sociedades honorarias de portugués y español, que son sociedades que promueven entre los alumnos de High School o instituto ese interés y premian a esos alumnos en función de su trabajo o de si sobresalen en las lenguas.
Renato Alvim
Entre las actividades que organiza la AATSP, están el “National Spanish Exam” y el “Nacional Portuguese Exam”, que son exámenes de suficiencia en español y portugués; entre las publicaciones destacamos: Hispania, una revista académica dedicada a la lengua y la literatura en español y portugués; Albricias, que está orientada a estudiantes de español de la enseñanza media; y Spanish and Portuguese Review, que es un periódico para alumnos de postgrado. Y para terminar, debemos mencionar el congreso anual que organiza la asociación, cuya edición de 2023 tendrá lugar en Salamanca, entre el 26 y el 29 de junio, y tendrá como tema “Nuevos horizontes para la comunicación y la cultura”.
National Teach Portuguese Week
La AATSP empezó a organizar la Semana Nacional do Ensino de Português en 2019, por iniciativa de Raquel Mamiya, profesora de portugués y español en la Universidad de Hawai (Estados Unidos). El evento tiene como finalidad llamar la atención de los profesionales interesados en mantener, apoyar y promover la enseñanza de la lengua portuguesa y de las culturas de lengua portuguesa en el país. El tema de este año es “Diversidad, inclusión y las artes”. El programa está disponible en el enlace anterior y además es posible seguir las sesiones por internet a través de Instagram y de Facebook.
Y para terminar la entrevista, Renato Alvim dice que el interés por la lengua y las literaturas en portugués y, más específicamente, brasileña, se ve influido por diversos factores: su consolidación en los programas de grado y postgrado de las universidades norteamericanas y el interés que autores y obras despiertan en los estudiantes.
Eso varía en función de lo que sucede con la demanda del mercado, a veces, vemos una mayor tendencia a estudiar los clásicos o a estudiar un grupo determinado o una línea cultural determinada. Así que varía mucho.
Renato Alvim
Pero, para él también es muy importante la proyección internacional del país. En el caso de Brasil, valora:
por ejemplo, si pensamos en los años de 2010 a 2014 o 2015, más o menos, nos encontramos con un gran interés a causa de que la economía brasileña estaba creciendo, y había un gran interés en viajar, en realizar estudios de intercambio en Brasil, y en más clases de lengua portuguesa.
Renato Alvim
Para conocer el trabajo de la AATSP, visita la página oficial de la organización.
Escucha la entrevista completa en el podcast disponible más abajo.