BioBrasil: Terror en femenino

Cuatro escritoras brasileñas de suspense capaz de provocar escalofríos a los lectores más valientes.

Octubre es el mes del terror. Una época en la que las sombras son más espesas y la separación entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se vuelve permeable y nos permite atisbar cosas que, normalmente, permanecen ocultas.  

Por eso, esta edición otoñal de BioBrasil está dedicada a cuatro autoras brasileñas de terror que no os dejarán indiferentes. De épocas y orígenes muy distintos, nuestras protagonistas son expertas en provocar escalofríos y en despertar en sus lectores esa vaga sensación de inquietud que hace desear dormir con la luz encendida ¿Preparados para adentraros en el lado oscuro?

Júlia Lopes de Almeida: la gran pionera del suspense brasileño

Nacida en Río de Janeiro un 24 de septiembre de 1862, Júlia Lopes de Almeida era hija de emigrantes portugueses bien acomodados. Siendo niña se mudó a la ciudad de Campinas, en el estado de São Paulo, donde publicó sus primeros textos en la Gazeta de Campinas, a pesar de que en la época la literatura no se consideraba una actividad adecuada para las mujeres. De hecho, en una entrevista concedida al cronista João do Rio mucho tiempo después (en torno a 1905 o 1906) confesó que adoraba escribir poesía, pero que lo hacía a escondidas. En 1886 se mudó a Lisboa donde empezó su carrera como escritora publicando, junto a su hermana Adelina, la obra Contos infantis (1887). Un año después se casó con el poeta Filinto de Almeida, en la época director de la revista A semana ilustrada de Río de Janeiro, con la que la autora empezó a colaborar sistemáticamente, al mismo tiempo que escribía también para el periódico O País. De vuelta en Brasil, en 1888 publicó su primera novela, Memórias de Marta, que apareció en fascículos como era habitual en aquel entonces en un diario carioca.

Júlia Lopes de Almeida fue una mujer incasable, trabajadora y polifacética que, además de escritora, fue dramaturga, periodista, naturalista… y una reconocida defensora de los derechos de la mujer y de la abolición de la esclavitud.  

Participó en las reuniones en las que se creó la Academia Brasileira de Letras, de la que finalmente fue excluida por ser mujer, ya que sus fundadores optaron por convertir la institución en una entidad exclusivamente masculina, como la Academia Francesa que les servía de modelo. 

Su prosa está fuertemente influída por el naturalismo de Emile Zola y Guy de Maupassant y abarca desde los terrores cotidianos (lo que hoy denominaríamos terror psicológico) a los temas sobrenaturales propios de la literatura gótica, como el vampirismo. Si tuviéramos que recomendar una sola de sus obras, quizá la elegida sería Ânsia eterna, una colección de 30 cuentos publicada por primera vez en 1903, con historias de los más diversos temas, en un estilo que expone con cierta crudeza el mal latente en la naturaleza humana.

Raíces profundas: el caso de Larissa Brasil

Foto: larissabrasil.com.br

Damos ahora un salto hacia delante, y desde la pionera Júlia Lopes de Almeida llegamos a un grupo de autoras jóvenes y talentosas, que se mueven entre crímenes, sangre y apariciones inexplicables. Sin duda, en esta pequeña lista no podía falta Larissa Brasil, cuya inspiración hunde sus raíces en el folclore brasileño. Comenzó a escribir en la adolescencia, pero dejó aquellos primeros textos olvidados en viejos cuadernos escolares. Solo volvió a retomar la escritura en 2012, como una forma de combatir la depresión. Empezó con cuentos cortos, inspirados en la ciudad natal de su abuela, Campo Formoso, en el estado Bahía, y de ahí surgió el relato que la catapultó a la fama: “O conto do coronel fantasma”. Según le contaba su abuela, en las noches sin luna, un caballero se paseaba por las calles del pueblo en busca de niños que aún no estaban durmiendo: una especie de hombre del saco, pero a la brasileña. Con este cuento ganó el Prêmio Aberst de literatura de 2018 en la categoría de mejor relato de terror. A partir de ahí todo fue escribir y triunfar. Su primera novela A garota da casa da colina (Monomito, 2019) ganó también el Aberst en la categoría de mejor libro de suspense en 2020 y con la noveleta Tr3s, escrita en colaboración con Larissa Prado, hizo lo propio en 2021. A medio camino entre el terror y el thriller, con páginas plagadas de asesinos en serie y poderes antiguos que residen en ciudades olvidadas, Larissa Brasil merece un lugar de honor en este pequeño ranking de escritoras de horror brasileñas.   

¿Qué leer de ella? Pues quizá Onde o vento faz a curva, una antología de historias que transcurren en el mismo universo del “O conto do coronel fantasma” y que no tienen desperdicio.  

De la ingeniería a la literatura: Jana P. Bianchi

Foto: janabianchi.com.br

Nuestra siguiente protagonista es Jana P. Bianchi, una ex ingeniera de alimentos formada por la Universidade de Campinas (Unicamp, Brasil) que, en 2017, después de años en la industria, decidió dedicarse por entero a su pasión: la literatura. En la actualidad, pasa sus días rodeada de las cosas que más ama en el mundo – historias de fantasía, ciencia ficción, terror y otros aspectos de lo insólito, en sus más variadas formas y lenguajes. Vive en el interior del estado de São Paulo, con su familia, sus perras, la revista Mafagafo de la que es fundadora y editora jefe desde 2017 y varios tatuajes animados. Además de escribir, es traductora y prepara libros, cómics y materiales para juegos de rol y juegos de mesa, publicados tanto en inglés como en español, por algunas de las mayores editoriales y productoras brasileñas.  

Jana es, junto a Diogo Ramos, una de las creadoras y directoras del Fantástico Guia, una iniciativa que, además de un concurso de relato relámpago mensual, ofrece cursos sobre escritura creativa, traducción y mercado editorial en formato online y por un precio más que razonable.  

Jana Bianchi ha publicado relatos en numerosas antologías, pero es su primera novela, una mirada urbana y moderna sobre un mito milenario, lo que hace merecedora de estar en esta particular lista: Lobo de rua (Dame Blanche, 2020), aborda la leyenda del hombre-lobo en una São Paulo tan urbana como sobrenatural, con la historia de Raul, un sin techo que descubre que su vida aún puede ser más desgraciada tras contraer la maldición de la licantropía. 

Karen Alvares: terror a cuentagotas

Foto: Facebook

Nuestra última recomendación es Karen Alvares. Versátil, creativa y meticulosa, Karen toca distintos subgéneros como la fantasía medieval, la dark fantasy, el ciberpunk, las distopías o la literatura con base LGBT. En su página web, confiesa que, para ella, el escritor es

alguien para quien la realidad no es suficiente. Claro que para la mayoría de las personas la ficción es importante, por eso existen los libros, las películas, el teatro, los juegos… Pero el escritor no se siente satisfecho viviendo en el mundo real y aceptando pasivamente la ficción de los demás, quiere tomar partido de ese proceso. El escritor se acurruca en su ficción, vive parte de su vida en ella.

karenalvares.com.br

Karen Alvares es una joven paulista, natural de la portuaria ciudad de Santos, y está licenciada en Programación de Datos, además de haber realizado un postgrado en Gestión Estratégica en la Universidade de Santa Cecilia (Unisanta, Brasil). Como esto de escribir no siempre da para comer, trabaja revisando textos y maquetando para la Agência Magh.  

Karen ha participado en muchas antologías terroríficas como Heroínas (Corvus, 2021), una obra que, más que ofrecer una nueva mirada sobre los clásicos clichés femeninos de la literatura, rinde un homenaje a distintas figuras históricas, mujeres que dejaron sus nombres grabados en el inconsciente colectivo y que merecen ser redescubiertas por los lectores. En esta antología, organizada por Clara Madrigano, participan 10 autoras que re-imaginan a grandes mujeres de la Historia en un contexto fantástico, como tributo a su lucha y a lo que representan hoy día.  

También podemos encontrar trabajos de Karen en la antología Sintonia mortal (Corvus, 201) y en Histórias (mais ou menos) assustadoras (Magh, 2019), pero si tuviéramos que recomendaros una lectura sin duda sería Horror em gotas (Amazon, 2016), 31 relatos de terror, uno por cada día del mes, breves, inquietantes y maravillosos, capaces de atormentar hasta a las almas más templadas. 

De hecho, a los que escuchen el podcast hasta el final, les aguarda una pequeña sorpresa: una lectura dramatizada (y sonorizada) de “El móvil”, una de esas píldoras terroríficas que podemos encontrar en Horror em gotas.

Para saber más

Trevisan, G. S. (2020). A escrita feminista de Júlia Lopes de Almeida [recurso eletrônico]: [https://repositorio.unicamp.br/acervo/detalhe/1128686]

Mendoça, C. T. (2014). Júlia Lopes de Almeida: a busca da liberação feminina pela palavra: [https://revistas.ufpr.br/letras/article/view/2869]

Zinani, C. J. A. & Knapp, C. L. (Orgs.). (2022). Interpretações e Reverberações em Júlia Lopes de Almeida: [https://www.ucs.br/educs/livro/interpretacoes-e-reverberacoes-em-julia-lopes-de-almeida/]

Curta Ficção [http://curtaficcao.blubrry.com/], podcast de Jana Bianchi sobre literatura fantástica y de ciencia ficción, con entrevistas y comentarios sobre el (complejo) mundo editorial.  

Música del programa

Compartir

Relacionado

Marcos Sanchez nos habla en este especial del movimiento steampunk brasileño protagonista de su original proyecto expositivo.
Arrancamos un ciclo de entrevistas dedicadas a los fotógrafos seleccionados por el programa de Residencia Artística de Fotografía del CEB para este 2025.
En Brasil, el 13 de abril se celebra el Día Nacional de la Mujer Sambista. Conoce aquí un poco sobre la vida y obra
Hablamos con la directora de la Bienal Iberoamericana de Diseño sobre diseño circular, artesanía y diseño y sobre todo lo que tiene que aportar
Podcast con la entrevista a Iván Pérez Miranda sobre el Portal de Revistas de EUSAL.
Anterior
Siguiente