En esta emisión de BioBrasil os ofrecemos una entrevista con una mujer excepcional, polifacética y comprometida. Escritora, guionista y editora, fundadora de la editorial Nua, nuestra protagonista de esta tarde es Sabine Mendes Moura, una persona con las ideas claras y mucho talento, que nos habla de su trabajo y de otras formas de hacer (buena) literatura brasileña.
Chapter I: Los orígenes

En la primera parte de la entrevista, conocemos un poco mejor a Sabine Mendes Moura. Ella nos cuenta que su formación es en letras y cine y que, durante 15 años, trabajó en la enseñanza. La abandonó en 2018 para dedicarse por completo a la escritura. Aunque siempre ha sido su sueño, Sabine admite que el oficio de escribir no es fácil y que requiere mucha disciplina personal, sobre todo, cuando se trata de proyectos de autor, en los que no hay nadie ante quien rendir cuentas. Salvo uno mismo.
Vinculada desde siempre a la literatura fantástica, muchos de sus trabajos se centran en la ciencia ficción, como la novela Incompletos (Presságio Editora, 2018), que fue premiada por el ProAc, el programa de apoyo a la cultura del estado de São Paulo, o la colección “Infinitos mundos”, en la que ha participado en varios libros como editora y revisora. Más recientemente ha publicado la novela LGTBQ experimental Pervertidos, en la editorial independiente Mocho Edições.
Además, algunos de sus relatos han sido seleccionados para forma parte de distintas antologías, como Novas contistas da literatura brasileira (Zouk, 2016), o Terrores latinos y Terrores asiáticos (de literatura fantástica, aparecidos en editora Luva). Fue seleccionada entre más de 200 candidatos para formar parte de la colección Contos de bolso (Lendari, 2019) donde podéis encontrar su relato “Você Unlimited” que ha sido recientemente premiado en la categoría de mejor cuento de ciencia ficción por los premios Odisseia de literatura fantástica de este año.
En estos momentos, Sabine está dando los últimos retoques a una obra que se aparta un poco de lo que ha sido hasta ahora su “zona de confort”. Se trata de una novela más larga, que incluso puede llegar a convertirse en una trilogía, con una fuerte influencia de la cultura lésbica y que reconstruye un Río de Janeiro futurista, inspirada en las aportaciones de la cultura bantú. La novela está protagonizada por una pareja de mujeres y, además de incluir elementos mágicos, plantea la cuestión de aquello que consideramos monstruoso y de cómo esa monstruosidad es muchas veces una construcción social.



Ya para terminar, nos dice que últimamente colabora con otros medios de comunicación y que podemos esperar, en breve, más artículos, más entrevistas, más crónicas y más cuentos, porque cree que hablar sobre el momento que estamos viviendo, participar aunque sea con pequeños textos, es una forma de colaborar en una reconstrucción muy necesaria después de los difíciles momentos por los que ha atravesado Brasil en los últimos 10 años, especialmente, ahora que se abre una pequeña ventana de esperanza para el futuro…
Chapter II: Construyendo mundos imaginarios
En la segunda parte de la entrevista, le preguntamos a Sabine Mendes Moura por la situación de la literatura fantástica y de ciencia ficción en Brasil. Sabine afirma que aún existe un fuerte preconcepto sobre el género en su país, aunque se han producido algunos avances importantes, sobre todo desde que premios, como el mencionado premio Odisseia de literatura fantástica centrara la atención no sólo sobre la producción de trabajos de ciencia ficción sino también sobre la literatura fantástica en general. Esto ha hecho que grandes certámenes literarios, como el celebérrimo Premio Jabuti, empezaran a abrir categorías específicas para premiar literatura de ciencia ficción o fantasía.
Nuestra protagonista reconoce que algo así supone una gran conquista, porque hasta ahora las novelas del género ni siquiera osaban (o podían) participar en este tipo de concursos nacionales. Se las tachaba de obras de carácter alternativo o juvenil, lo que impedía que fueran seleccionadas… Y de ello se lamenta Sabine, porque en muchos países, particularmente en los de lengua inglesa, la literatura fantástica o de ciencia ficción siempre se ha considerado un género extremadamente serio, un punto de referencia fundamental para comprender importantes cambios políticos y sociales. Sabine menciona obras claves como 1984 de George Orwell o la novela de Ray Bradbury Fahrenheit 451, que de hecho se convirtieron en textos fundamentales para entender el momento político polarizado que se vivía en la época.
Ella, por su parte, siempre dio prioridad al género de la ciencia ficción porque ve en él “una herramienta democrática”. Y es que cuando uno quiere hablar sobre cuestiones polémicas, hacerlo a partir de una reconstrucción de la realidad, una realidad alternativa o un mundo paralelo, puede ayudar a llegar a un público más amplio y plantear temas que, de otro modo, serían difíciles de abordar por ciertos lectores. Así, para ella el gran potencial de la ciencia ficción es su capacidad de presentar “cuestiones políticas profundas a partir de construcciones metafóricas”. Porque de esta forma, de manera lúdica, se consigue ampliar el debate, la crítica o la reconsideración de problemas que nos afectan directamente en nuestro día a día.
Chapter III: Luchando por un mundo mejor
Nuestra protagonista, además de una estupenda escritora, es una persona comprometida, una activista de diferentes causas desde pequeña. Sabine Mendes Moura afirma que su compromiso social se intensificó cuando entró en la facultad de cine. Allí se encontró con un activismo centrado en acabar con la falta de acceso a los medios de comunicación de parte de la población brasileña. En esa época, Sabine participó, por ejemplo, en la creación de programas de radio y tv comunitarias en Río de Janeiro, luchando, sin saberlo, por dar espacio a la representatividad, cuando todavía no se hablaba siquiera de ese término. Y todo dentro del contexto de trabajo del movimiento humanista, de una entidad conocida como A comunidade para o desenvolvimento humano reconocida por la ONU como una de las organizaciones que luchan con la no la violencia.
Sabine afirma que tuvo la suerte de formarse en ese ambiente y aplicar esa formación en su trabajo literario, donde se proyecta como mujer negra, de la comunidad LGTBQ+, lesbiana para más señas, y como una persona que siempre que ha luchado contra la gordofobía, discriminación que ha sufrido en su propia piel. Poco a poco Sabine desarrolló mecanismos para volcar todo esto en sus textos, no de un modo panfletario, sino divulgando historias, construyendo personajes y narrativas que no solía ver dentro de los medios de producción literaria. Y es, como ella misma afirma, “las historias pueden cambiar el mundo”.
En este sentido, y adelantándose a nuestra siguiente pregunta, Sabine Mendes Moura, nos dice que quizá su mayor aportación haya sido la editorial Nua, donde con otros 7 voluntarios, ha construido, desde 2018, un catálogo de nada menos que 27 libros.
Mientras trabajaba como docente, se deparó con las dificultades que suponía escribir fuera de los patrones comerciales, generalmente dictados por el mercado norteamericano o europeo, a los que estaba habituada su generación. Estos lectores consumían especialmente traducciones, que además tenían un cierto estilo muy característico, que los escritores brasileños acababan reproduciendo. Así, la experimentación, el lenguaje propio, se dejaban de lado. ¡Pero la experimentación existe! Es una literatura brasileña que está ahí, que tiene su propia identidad y que, sin embargo, Sabine no veía publicada en ningún sitio, o por lo menos, no con la misma facilidad que las obras que seguían los cánones establecidos, sobre todo, si los autores eran negros, LGTBQ+ , neurodiversos o activistas de cualquier género, porque normalmente no abordaban temáticas “comerciales”. Así la editorial Nua surgió para dar cabida a esos textos.
Todos los libros se financian a través del crowdfunding o mediante pre-ventas en redes sociales. Se trata de obras individuales, no colectivas – porque según nuestra protagonista “el libro aún es una herramienta muy elitista, una herramienta de poder en Brasil” – y de diversos géneros: poesía, teatro, ficción, no ficción… Cada una con sus características gráficas y editoriales propias. Una vez publicados, intentan mover esos libros lo más posible, en festivales, concursos y demás. Y esta, confiesa, es su principal forma de activismo hoy día.
Solo nos queda agradecer a Sabine Mendes Moura su amabilidad y generosidad por compartir estos minutos con nosotros en Radio Universidad. Le deseamos todo éxito en todos los proyectos que emprenda, porque no solo Brasil, sino también el resto del mundo, necesita gente como ella, gente comprometida, resuelta y con talento, que no se conforma con las injusticias y que intenta descubrirnos a todos que hay una rica paleta de colores más allá de gris oficial.