BioBrasil: entrevista a Larissa Brasil

BMQS rinde homenaje a la Noche de Halloween con la entrevista a Larissa Brasil, maestra del suspense y del terror psicológico.

La emisión de BMQS del 31 de octubre rinde homenaje a Halloween, la noche más terrorífica del año, una noche en la que el fino velo que separa el mundo de los vivos y el mundo de los muertos es más delgado que nunca. Y, para acompañarnos en esta fecha tan especial, contamos con la presencia de una escritora brasileña que sabe lo que es provocar escalofríos y que recurre a nuestros temores más atávicos para toquetear nuestras conciencias. Nos referimos a Larissa Brasil, de la que ya os hablamos brevemente en un programa anterior dedicado a cuatro escritoras brasileñas de terror y suspense.

La inspiración de Larissa Brasil hunde sus raíces en el rico folclore brasileño, en historias susurradas por las abuelas a sus nietos y nietas las noches de tormenta, mientras fuera retumba el trueno y el cielo parece a punto de desplomarse sobre nuestras cabezas. Ganadora en varias ocasiones del prestigioso Prêmio Aberst, Larissa Brasil es autora de alguno de los relatos más inquietantes de los últimos tiempos y en este podcast os invitamos a conocerla mejor.

Las raíces de Larissa Brasil

Foto: larissabrasil.com.br

Larissa Brasil vive en Goiania, capital del estado de Goiás, en el centro-este de Brasil, junto a su marido y su perra bulldog. Empezó a escribir en su adolescencia, pero dejó aquellas historias olvidadas en sus cuadernos escolares. Solo retomó la escritura en 2012, tras pasar por una depresión, como una forma de expresar todas las emociones y sentimientos oscuros que la embargaban. A partir de ahí, comenzó a escribir cuentos de suspense, aunque no empezaría a publicar hasta 2018. Lo primero que vio la luz fue “O conto do coronel fantasma”, basado en una historia que le contaba su abuela sobre un particular hombre del saco del interior del estado de Bahía. Con este cuento ganó el Prêmio Aberst de literatura de 2018 en la categoría de mejor relato de terror. A partir de ahí ya no pudo parar de escribir. En su haber tiene seis libros, dos de ellos suspense policiaco: Urutau e Irebu, que acaba de ser premiado con el Odisseia de Literatura Fantástica. Ambos comparten a la protagonista, la inspectora Nanda Noronha e incluyen elementos del folclore de Goiás, como fiestas religiosas y ancestrales creencias populares.

En cuanto a sus fuentes de inspiración, la primera que menciona es la colección Vagalume, una serie de libros orientados a un público juvenil, con historias de aventuras cargadas de suspense. También los cómics de Sandman y Batman que devoró durante su adolescencia. Fue allí donde empezó a gestarse su gusto por la intriga y las atmosferas sombrías. Ya de adulta, se decantó por escritores como Shirley Jackson, autora de la mítica novela La maldición de Hill House o Neil Gaiman del que destaca El océano al final del camino. Y como hay que leer un poco de todo, confiesa que es fan de Jane Austen y de la brasileña Lygia Fagundes Telles.

Cómo gestar un relato de suspense y no perder la cabeza

Siguiendo con la entrevista le preguntamos a Larissa Brasil por su proceso creativo, por cómo se enfrenta a la hoja en blanco. En este sentido, Larissa nos confía que necesita visualizar toda la historia desde el principio y que, por eso, trabaja no solo con escenas concretas sino con los tiempos narrativos, con los diferentes “actos” en los que se va a desarrollar la historia. Una vez que ya tiene la imagen completa, se detiene en los puntos de inflexión de la trama y traza con ellos una línea temporal que va rellenando poco a poco. Otra cosa a la que dedica mucho tiempo es a la construcción de los personajes, tanto protagonistas como secundarios que, en su caso, no se limitan a ayudar al héroe principal, sino que tienen vida propia.  

Aunque parezca muy sistemática y meticulosa, Larissa confiesa que siempre acaba cambiando cosas, sobre todo los finales de los relatos, en busca de ese giro inesperado, de esa sorpresa increíble que deje al lector con la boca abierta.

Confiesa también que le encanta escribir relatos policiacos y que es una enamorada del realismo mágico, en el que se encuadran dos de sus trabajos Tr3s, que escribió en colaboración con Larissa Prado, y Onde o vento faz a curva, una antología de 7 cuentos interrelacionados entre sí, que transcurren en una pequeña ciudad del interior llamada Campo das Flores y en las que el viento es el hilo conductor de todas las historias.  

Si lo vuestro es el suspense psicológico, Larissa Brasil nos recomienda echarle un vistazo a A garota da casa da colina, que narra la historia de una boxeadora que vuelve a casa y descubre que su peor enemigo es su abuelo ya fallecido y Uma oração para ninguém, sobre una escritora de suspense que viaja hasta una playa aislada para dar forma a su nuevo libro y allí es testigo de un asesinato.

Folclore brasileño como fuente de inspiración

Muchos de los trabajos de Larissa Brasil como Irebu o Onde o vento faz a curva incorporan mucho del rico y variado folclore brasileño, del que en BMQS somos fans, como ya pudisteis comprobar en algún que otro programa. Por eso, le preguntamos si los lectores no brasileños son capaces de entender los referentes culturales de sus historias, si éstos son lo suficientemente universales para que cualquiera pueda sumergirse en la intriga sin importar su procedencia. Ella nos dice que la mayoría de su bagaje procede del interior del estado de Bahía, así como de los pueblos originarios y de otras creencias y folclores de todo Brasil, no solo del centro-oeste. Larissa considera que la literatura es una herramienta maravillosa para que personas de otros países se adentren en la auténtica cultura brasileña: un rico mosaico formado por miles de teselas distintas pero que constituyen una única imagen, que es Brasil.  

Un detalle importante: el uso de la primera persona en sus relatos es para ella un excelente recurso para conseguir ese acercamiento con el lector que lo lleva, más allá de la palabra escrita, a percibir las sensaciones que transmiten los lugares que describe, las emociones de los personajes. También el recurso a los monstruos cotidianos, del día a día, a veces mucho más aterradores que cualquier criatura que pueda surgir de la mente calenturienta de un escritor. Porque, en el fondo, los abismos más insondables son los del alma humana… 

Suspense en femenino

Para terminar le preguntamos a Larissa Brasil si el género negro, el suspense, el terror… sigue siendo un campo eminentemente masculino o si hay autoras importantes dedicadas a estos géneros. Ella no lo duda y afirma que sí, que ser escritora en Brasil es “luchar día a día para ser leída”, sobre todo, si se escribe suspense o novela policiaca. Hay un fuerte prejuicio y muchas dudas de que una mujer sea capaz de crear historias tan sombrías como un hombre. Las autoras brasileñas son constantemente evaluadas y tienen que demostrar una y otra vez lo que son capaces de hacer. Como efecto colateral, Larissa nos confía que, hoy día, su público lector sigue siendo en su mayoría femenino, pues los lectores masculinos aún se resisten a caer en sus garras. 

Y es una pena, porque según nos cuenta Larissa Brasil, las mujeres están subvirtiendo el género, incorporando elementos muy personales, como detectives con vida personal, que tienen sexo y relaciones familiares… Las mujeres empiezan a aparecer como protagonistas de las novelas de suspense, no solo como víctimas, sino “investigando a los monstruos o siendo ellas mismas su propio monstruo”.  

Por suerte, ya hay muchas autoras que reclaman su lugar en los estantes de las librerías, como Paula Febbe, toda una maestra del terror o Larissa Prado, con la que ha colaborado nuestra protagonista. En el thriller destaca a Cláudia Lemes o la veterana Patrícia Melo con un amplio currículo a sus espaldas, que incluye premios tan prestigiosos como el Jabuti (2001) o adaptaciones al cine y a la televisión.  

Ya solo nos queda dar las gracias a Larissa Brasil por su amabilidad en atendernos. Nadie mejor que ella para acompañarnos en esta noche Halloween, cargada de sustos y misterios.

Música del programa

Compartir

Relacionado

En esta emisión damos un repaso a la vida y la obra de Aline Valek, escritora, ilustradora y creadora de mundos que se tambalean
Un viaje por distintos estilos de la música brasileña: cinco artistas, cinco miradas, una sola energía que une tradición, modernidad y mucha creatividad.
En esta entrega de #BMQS conversamos con Edel Nazaré Santiago de Moraes, Secretária Nacional de Povos e Comunidades Tradicionais e Desenvolvimento Rural Sustentável, del
Entrevista con el Prof. Rubens Beçak sobre el COI.
Marcos Sanchez nos habla en este especial del movimiento steampunk brasileño protagonista de su original proyecto expositivo.
Anterior
Siguiente