Esta emisión de BioBrasil trae una de las figuras más prolíficas y disruptivas de la literatura brasileña: la escritora Clarice Lispector. Nacida en la ciudad de Cechelnik, en Ucrania, Clarice Lispector tenía apenas dos años cuando llegó a Brasil –Maceió (Alagoas, Brasil) fue el primer destino de la familia. Además de escritora de ensayos, artículos y cuentos infantiles, fue periodista, traductora, y entre sus obras literarias destacamos las novelas La Pasión según GH (2023, editorial Corregidor), La manzana en la oscuridad (2016, editorial Siruela), Cerca del corazón salvaje (2023, editorial corregidor), La hora de la estrella (2015, editorial Siruela). Lispector perteneció a la tercera fase del Modernismo –movimiento de la segunda década del siglo XX, que buscaba romper con las tradiciones estéticas y sociales de la literatura brasileña de la época, destacando la experimentación y la libertad creativa– y su obra, difícil de encapsular en un estilo literario, podría decirse de ecléctica, reflexiva e introspectiva, recordándonos a escritoras como Viginia Woolf (1882-1941), James Joyce (1882-1941) o Franz Kafka (1883-1924).
¿Quién fue Clarice Lispector?
La autora nació en 1920 en Chechelnik (Ucrania), en una Europa azotada por los estragos de la Guerra Civil Rusa. De origen judío, su familia había perdido todo cuando migraron a Brasil. Al llegar decidieron cambiar el nombre de la pequeña Chaya por Clarice.
Su origen ucraniano, sus tradiciones judías e, incluso, su manera de hablar –porque ella tenía rotacismo, una dislalia que impide la articulación correcta del sonido /r/– son, según algunos investigadores, como Florencia del Campo, condiciones que le imposibilitaron un sentimiento de pertenencia que marcó su vida. Además, es su condición de mujer y todo lo que conlleva en su época, por lo que Clarice nos habla constantemente en su obra sobre lo femenino como una forma de extranjeridad.
Eligiendo el portugués, empezó a escribir a temprana edad. Con 14 años, se mudó a Río de Janeiro con su padre y una de sus dos hermanas –su madre había fallecido años atrás, a raíz de haber contraído sífilis como consecuencia de una violación que había sufrido durante la Primera Guerra Mundial. Allí, desde muy joven, empezó a leer autores que influenciaron su obra como los brasileños Machado de Assis (1839 – 1908), Rachel de Queiroz (1910 – 2003), Eça de Queiroz (1845 – 1900), Jorge Amado (1912 – 2001) o autores extranjeros como Fiódor Dostoievski (1821 – 1881).
Clarice Lispector estudió Derecho en Rio de Janeiro, donde conoció a Maury Gurgel Valente, con quien se casaría en 1943. Acompañando a su marido diplomático, Lispector se mudaría en varias ocasiones, llegando a vivir en ciudades muy diversas, como Nápoles, Washington, Berna o París.
En 1966, Clarice sufrió un accidente que marcó su vida. Mientras fumaba un cigarro en la cama de su apartamento de Río de Janeiro, se generó un incendio, y la escritora resultó gravemente lesionada, con quemaduras que afectaron su rostro y parte del cuerpo. El accidente con el cigarro marcó un punto crucial en la vida de Clarice Lispector, no solo por las lesiones físicas, sino también un proceso de profunda introspección que influyó en su escritura posterior.
El estilo de la autora
Ella misma describe su estilo como “no estilo”. La escritura de Lispector se caracteriza por su originalidad. En varias entrevistas, como la que ofreció poco antes de su muerte, habló de su proceso de escritura.
Sus obras destacan por un estilo y una estructura sumamente líricos, que exploran intensamente lo más íntimo, y están siempre vinculados a procesos emocionales y mentales complejos.
Los personajes en sus obras suelen realizar observaciones agudas, se presentan en situaciones vitales de manera penetrante y las valoran con precisión. Siempre utiliza una prosa reflexiva, mezclándola muchas veces con misterio. Lispector estaba fascinada por la presencia de la conciencia en la escritura y esto se convirtió en un tema recurrente en sus obras. No solía analizar explícitamente los estados mentales de los personajes, sino que los mostraba directamente a través de sus pensamientos, alentando a las lectoras a interpretar sus obras por sí mismas.
Obra literaria
En 1944, Clarice Lispector publicó su primera novela, Cerca del corazón salvaje. Durante los años 1970, sus obras fueron ampliamente traducidas al francés, inglés, alemán y español. Más adelante escribiría obras como La manzana en la oscuridad (1961), una novela que explora temas de identidad y soledad; Agua viva (1973), un texto experimental que reflexiona sobre la naturaleza del lenguaje y la conciencia; La hora de la estrella (1977), que sigue la vida de Macabea, una joven pobre del Noreste de Brasil, que se muda a Río de Janeiro; o Un soplo de vida (1978), obra póstuma publicada después de su muerte, que sigue a un autor en el proceso de creación de una novela.
Además de las obras mencionadas anteriormente, Clarice Lispector escribió una serie de cuentos y relatos cortos que también son destacables en su corpus literario. En este episodio de BMQS se incluye uno de sus cuentos perteneciente al libro titulado Doze lendas brasileiras (Rocco Pequeños Leitores, 2014). Se trata de un pequeño cuento donde Clarice explora la mitología y la cultura brasileña a través de narraciones mágicas y misteriosas, ofreciendo una visión única del folclore del país. El librito fue publicado por primera vez en 1967, y cada historieta tiene el título de un mes diferente.
Clarice Lispector es sin duda una de las escritoras más importantes de la literatura brasileña y universal. Te invitamos a que te sumerjas en su vida y en su obra y te empapes de su maravillosa producción literaria. Si te interesa saber más sobre su vida, visita la página web del Instituto Moreira Salles, que habla más en profundidad sobre la autora. ¡Esperamos que disfrutes!
Música en el programa de Felipe Pessoa, disponible en aquí.
BioBrasil es una columna del programa Brasil es mucho más que samba dedicada a divulgar la biografía de expertos, profesionales y personajes (históricos y actuales) de la vida cultural, política y social brasileña. Brasil es mucho más que samba se emite en Radio USAL, todos los martes a las 17:30 (hora local). Para sugerir un tema o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es
Este podcast ha sido producido por Clara Fuente Díaz y Beatriz González Martínez, estudiantes del Grado de Antropología de la Universidad de Salamanca.