Entrevista a Renata Fontanetto

Coordinadora del Núcleo de Medios y Diálogo con el Público del Museo da Vida, Renata nos ofrece numerosas fuentes de inspiración.

El pasado 18 de diciembre entrevistamos a Renata Fontanetto, periodista del Museo da Vida, institución colaboradora en la presente edición del concurso de relato breve “Cuéntame un cuento”. En la entrevista hablamos sobre las principales instituciones brasileñas de divulgación científica y de memoria de la ciencia brasileña. Además, a lo largo del texto, el lector encontrará diversas referencias que le permitirán acercarse al mundo de la ciencia en Brasil.

Elisa Duarte: ¿Cuáles son los principales museos dedicados a la Ciencia en Brasil? ¿Estas instituciones disponen de fondos virtuales?

Renata Fontanetto: En la Guía de Centros y Museos de Ciencia de América Latina y del Caribe de 2015, que está disponible en la web del Museo da Vida en español y en inglés, hay identificados, hasta el momento, 268 centros culturales en Brasil dedicados a la ciencia y la tecnología. Esta guía es un tesoro nacional porque incluye información importante sobre museos brasileños en diferentes estados de nuestro país. Me gustaría destacar el trabajo del Museo Nacional, vinculado a la Universidad Federal de Río de Janeiro, que cumplió 200 años en 2018. Se trata de la más antigua institución de preservación de la ciencia nacional, remontándose a la llegada de la corte portuguesa a tierras brasileñas. El año de su bicentenario, el museo sufrió un incendio de proporciones gigantescas, que destruyó parte de sus fondos, aunque se consiguió recuperar mucho de las cenizas. Por tanto, creo importante destacar el trabajo de este espacio museístico, que aún resiste. 

Elisa Duarte: ¿Qué fuentes o lecturas recomendarías para un primer acercamiento a la biografía de científicos y científicas brasileñas?

Renata Fontanetto: En primer lugar, el proyecto “Pioneras de la Ciencia en Brasil (Pioneiras da Ciência no Brasil)”, del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, que mantiene colecciones sobre mujeres de la ciencia brasileña. Existe otro libro del mismo nombre de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia, disponible en este enlace, que también incluye biografías de mujeres que marcaron la investigación brasileña en las más diferentes áreas. Hay una serie animada en el Canal Futura de televisión llamada “Un científico, una historia (Um cientista, uma história)”, que recopila 30 biografías de científicos y que está disponible en YouTube. Por último, yo destacaría las series “Ciencia a gotas (Ciência em gotas)” de la Casa de Oswaldo Cruz de la Fiocruz, y “Científicos de Brasil que necesitas conocer (Cientistas do Brasil que você precisa conhecer)”, del Nexo Jornal.

Elisa Duarte: Recomienda a nuestros lectores blogs, plataformas, etc. de divulgación científica o con información científica actual.

Renata Fontanetto: La web Científicas Feministas (Cientistas Feministas), que reúne textos de divulgación científica de investigadoras de diferentes campos académicos y regiones de Brasil; los sellos de divulgación científica SciencieVlogs Brasil (con material audiovisual) y SciencieBlogs Brasil (de blogs); la lista “Divulgación científica (Divulgação Científica)” en Twitter, con cuentas y perfiles institucionales que traen información sobre ciencia, tecnología, salud y medio ambiente, y todos los fondos de la revista Ciência Hoje

Elisa Duarte: Centrándonos específicamente en la Fiocruz, ¿qué recursos hay disponibles en la web para investigar sobre Ciencia y Salud en Brasil?

Renata Fontanetto: Los fondos del Canal Salud (Canal Saúde), un canal público de televisión localizado dentro de la Fiocruz, están disponibles en YouTube ¡Hay vídeos y reportajes sobre salud pública brasileña que pueden inspirar cuentos maravillosos! Todos los fondos de la Agencia Fiocruz de Noticias son maravillosos, así como la revista Radis Comunicação e Saúde, de periodismo científico, la revista Poli – Saúde, Educação e Trabalho y la publicación académica Histórias, Ciências, Saúde – Manguinhos, con un sensacional repertorio de artículos sobre la historia de la ciencia y salud públicas brasileñas. 

Elisa Duarte: ¿Y el Museo da vida? ¿Podemos encontrar también aquí un fondo virtual?

Renata Fontanetto: ¡Sí! Recomiendo visitar nuestra sección “Acervo” disponible en nuestra página web, donde es posible encontrar información sobre objetos de nuestra reserva técnica y los fondos de nuestra biblioteca. La sección “Publicações” contiene libros para descarga gratuita, que también pueden proporcionar excelentes temas, ideas e inspiración a los autores.

Elisa Duarte: Finalmente, ¿cómo podemos aproximarnos al tema de las mujeres en la Ciencia (fuentes, lecturas, instituciones, grupos de investigación, etc.)?

Renata Fontanetto: Por la línea inseparable de los marcadores de raza, género y clase.  Creo que no hay forma de hablar de género sin abordar la cuestión de la raza en Brasil, por ser un país que aún carga una herencia esclavista muy pesada, determinante para las relaciones sociales en nuestro país y completamente asociada al racismo estructural. Brasil es un país extremadamente racista. Entender quiénes fueron las primeras mujeres en acceder a la ciencia, quiénes son las mujeres que aún no tienen acceso a una enseñanza de calidad, qué mujeres consiguen producir ciencia, cuáles son los sesgos de género y para quién estamos produciendo ciencia… Son muchas cuestiones, pero las menciono para recordar que la ciencia elitista aún es una realidad. Por tanto, tenemos que desmantelar esa ciencia elitista y clasista incorporando al mundo científico a las mujeres de la periferia, las mujeres marginadas, las mujeres negras, las mujeres que fueron históricamente excluidas. Precisamos ver, pensar, imaginar y soñar una ciencia diversa. Indico, para todos esos aspectos, la web del Núcleo de Estudios Interdisciplinares sobre la Mujer de la Universidad Federal de Bahía; el libro O recôncavo baiano sai do armario: universidade, gênero e sexualidade; y el Núcleo de Estudios de Género Pagu, de la Universidad de Campinas (São Paulo).

Renata Fontanetto es coordinadora del Núcleo de Medios y Diálogo con el Público del Museo da Vida, periodista especializada en divulgación científica y estudiante del máster en Divulgación de la Ciencia, Tecnología y Salud de la Fiocruz.

Compartir

Relacionado

¡Plazo abierto hasta el 10 de octubre!
El segundo BioBrasil de la temporada 2023-2024 nos trae una entrevista con el fotógrafo brasileño Mateus Vidigal.
Se trata de un trabajo de Mateus Vidigal, que forma parte del programa de Residencia Artística de Fotografía 2023.
Anterior
Siguiente