Seminario Permanente de Pueblos y Culturas Indígenas

Un espacio para la reflexión, el debate y la investigación de las culturas y pueblos indígenas de Brasil.

El Seminario Permanente de Culturas y Pueblos Indígenas constituye un espacio académico de reflexión, debate e investigación dedicado al estudio crítico de las sociedades indígenas de Brasil desde perspectivas principalmente históricas, antropológicas y culturales. Impulsado desde el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, este seminario responde a la necesidad de generar conocimiento especializado sobre las realidades pasadas y presentes de los pueblos originarios, superando visiones esencialistas y promoviendo enfoques que reconozcan su cosmovisión, perspectiva epistemológica, agencia histórica y política.

A través de encuentros periódicos, el Seminario convoca a investigadores y miembros de comunidades indígenas para dialogar sobre temáticas que abarcan desde los procesos históricos de colonización y resistencia hasta las dinámicas contemporáneas de reivindicación territorial, cultural y de derechos. Especial atención se presta al análisis de los movimientos indígenas, las políticas indigenistas estatales, los conflictos territoriales y las expresiones culturales y políticas de estos pueblos en el contexto brasileño.

El Seminario aspira a convertirse en un punto de encuentro entre la academia y las voces indígenas, fomentando la construcción de conocimiento desde el diálogo intercultural y el respeto a las epistemologías propias de los pueblos originarios. En este sentido, promueve tanto la investigación rigurosa como la difusión de experiencias y saberes que contribuyan a visibilizar las luchas históricas y actuales de las comunidades indígenas por la justicia, la memoria y la autonomía.

Para saber más, puedes escuchar el podcast de la entrevista con los profesores Carlos Benítez Trinidad, profesor de Historia de América de la Universidad de Salamanca, y coordinador del Seminario y Sebastião Vargas, profesor de Historia de América de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte. O escribir al correo: carlos.bt@usal.es.

Actividades desarrolladas por el Seminario

Curso: «Saberes, culturas y pueblos indígenas de Brasil», con 12 horas de duración, organizado en colaboración con el Centro de Formación Permanente de la USAL.

La actividad se compuso de varias sesiones, desarrolladas entre el 25 de abril y el 14 de mayo de 2024, en el Palacio de Maladonado. En particular: 

-Conferencia: La emergencia indígena en Abya Yala, impartida por el Dr. Sebastião Vargas (UFRN, Brasil).

-Conferencia: Súbditos del Gran Kan de Tartaria, judíos enclaustrados, moras encantadas… Geopolíticas mentales y orientaciones colonialistas sobre los indígenas, impartida por el profesor Sebastião Vargas (UFRN, Brasil).

-Conferencia: Chamanismo y sentir-pensar amerindio, impartida por los profesores Sebastião Vargas (UFRN, Brasil) e Hygor Mesquita Faria (Universidade Federal de Juiz de Fora, UFJF, Brasil).

-Conferencia: Indios, indígenas e indigenismo durante el desarrollismo autoritario de la Dictadura Militar brasileña, impartida -en español- por el profesor Carlos Benítez (USAL, España).

-Mesa redonda: Violencia sin fin. El movimiento indígena brasileño en la actualidad, con la participación de los profesores Carlos Benítez Trinidad (USAL, España), Sebastião Vargas (UFRG, Brasil) e Hygor Mesquita Faria (UFJF, Brasil).

Conferencia: Ideas para retrasar el fin del mundo. Puentes entre las sociedades indígenas y occidentales en la Era de los Proyectos, impartida por el profesor Virgilio Bomfim (Universidade Federal de Pernambuco, UFPE, Brasil), el 24 de octubre de 2024. 

La conferencia está disponible en el canal de YouTube del CEB.

Conferencia: Conversando con un pajé: resistencia y cultura Noke Koi en tiempos de cambio, impartida por Kamarati Kamanawa, líder del clan Kamanawa Noke Koi, con la moderación y traducción al portugués de Virgilio Bomfim (Universidade Federal de Pernambuco, UFPE, Brasil). El evento tuvo lugar el 13 de noviembre de 2024 en el Palacio de Maldonado y algunos fragmentos seleccionados están disponibles en el podcast del programa de BMQS: Conversando con un pajé.

Conferencia: De la lucha por los derechos a la lucha por la garantía de los derechos: la escritura socioamiental. El caso de Bolsa Verde,  impartida el 14 de enero de 2025 por Edel Nazaré Santiago de Moraes, Secretaria Nacional de Pueblos y Comunidades Tradicionales y Desarrollo Rural Sostenible del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Brasil. La conferencia, que tuvo lugar en el Palacio de Maldonado, está disponible en el canal de YouTube del CEB.

Conferencia Misioneros y conflictos en los sertões de la América portuguesa, 1683-1758, impartida por la profesora Ane Luise Silva Mecenas Santos, de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN, Brasil) y profesora visitante en el CEB (Universidad de Salamanca, USAL), el 21 de mayo de 2025. El vídeo de la conferencia, que tuvo lugar en el salón de actos del Palacio de Maldonado, está disponible en YouTube.

Conferencia: Resonancias de la ancestralidad: perspectivas Noke Koi sobre cultura, territorio y juventud en la Amazonia, impartida por Kamarati Kamanawa. El encuentro contó con la presencia de Kamarati Kamanawa, líder y romeya (chamán) del pueblo Noke Koi, del río Gregório (Acre, Brasil), y de su hijo Tovy Kamanawa, representante de una nueva generación que busca fortalecer las tradiciones por medio de la música. Puedes asistir a la sesión completa en el canal de YouTube del CEB.

Actividades previstas

Conferencia Colonialismo interno en Brasil: la mirada indígena Paiter Suruí como acto de descolonización histórica, que será impartida por el profesor Zeus Moreno Romero, de Universidade Aberta do Brasil (Uab) y de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) el 19 de diciembre de 2025. El evento podrá seguirse presencialmente en el Palacio de Maldonado (Plaza de San Benito, 1) y en directo a través de las redes sociales del CEB: Facebook YouTube

Compartir

Relacionado

Call for Papers – Revista de Estudios Brasileños, n.º 29
Hasta el 31 de mayo de 2026, plazo para envío de propuestas de comunicación y de presentación de libros.
Anterior
Siguiente