Seminario: La configuración sociocultural y las luchas territoriales de la Amazonia contemporánea

El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca ofrece los próximos días 27 y 28 de febrero, el seminario "La configuración sociocultural y las luchas territoriales de la Amazonia contemporánea", que será impartido por la Profª. Drª. Raimunda Monteiro, ex rectora de la Universidad Federal do Oeste do Pará-UFOPA. La inscripción es gratutita

Cartel Raimunda Monteiro27.02.2019

El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca ofrece los próximos días 27 y 28 de febrero, el seminario “La configuración sociocultural y las luchas territoriales de la Amazonia contemporánea”, que será impartido por la Profª. Drª. Raimunda Monteiro, ex rectora de la Universidad Federal do Oeste do Pará-UFOPA (Brasil).

La Amazonia brasileña abarca ecosistemas diversos, con predominio de bosques tropicales húmedos y marismas. Sus cinco millones de kilómetros cuadrados, poseen características naturales que la convierten en el lugar con mayor diversidad biológica del planeta, además de ser una de mayores reservas minerales y el mayor manantial de agua dulce del mundo. La economía capitalista impuso a la región una economía extractivista secular, que empezó con la colonización europea y perdura hasta nuestros días. El siglo XX estableció las configuraciones socioculturales que determinaron los contornos territoriales del presente. A pesar de que la región ha sido objeto de un macro ordenamiento territorial en la primera década de este siglo, con la demarcación de tierras y bosques públicos y la creación de nuevas Unidades de Conservación y Tierras Indígenas, la Amazonia continúa siendo escenario de conflictos. El presente curso busca discutir las dinámicas de los actores económicos y sociales en los conflictos territoriales y las amenazas que se prevén para el futuro. Puede descargar el programa completo del seminario en este enlace.

El seminario está dirigido a alumnos de posgrado (máster y doctorado) y a personal docente e investigador de la USAL, así como a todas las personas interesadas en el tema. Las clases se impartirán en español en el Palacio de Maldonado (Plaza de San Benito, 1), en horario de 10:00 a 13:00 horas. La matrícula es gratuita y los interesados solo tienen que inscribirse hasta el próximo 26 de febrero en el siguiente formulario online para obtener el correspondiente diploma acreditativo. Todos los alumnos de posgrado de la USAL inscritos en el seminario podrán concurrir a una de tres (3) becas de estancia que ofrece la Universidad de São Paulo.

Graduada en Comunicación Social (periodismo) por la Universidad Federal de Pará – UFPA (1990) y doctora en Desarrollo Sostenible a partir de los Trópicos Húmedos por el Núcleo de Altos Estudios Amazónicos – NAEA/UFPA (2003), Raimunda Monteiro fue directora del Fondo Nacional de Medio Ambiente – FNMA/MMA de 2002 a 2004, y del Instituto de Desarrollo Forestal de Pará – IDEFLOR (2007-2009). Rectora de la Universidad Federal del Oeste do Pará (2013-2018), su trabajo se ha centrado en la gestión territorial, el desarrollo sostenible, el desarrollo regional y rural y la gestión de las selvas tropicales, la tierra y los conflictos sociales en el campo. Actualmente trabaja en el proyecto “50 años de colonización, insurgencias, afirmación y emergencias territoriales en la Amazonia”, que desarrolla como investigadora visitante en estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Compartir

Relacionado

Álbum de fotos de la exposición “Despertar do Desatino”, del fotógrafo brasileño Mateus Vidigal.
El segundo BioBrasil de la temporada 2023-2024 nos trae una entrevista con el fotógrafo brasileño Mateus Vidigal.
Se trata de un trabajo de Mateus Vidigal, que forma parte del programa de Residencia Artística de Fotografía 2023.
Celebra el 7 de septiembre el día grande de Brasil con las actividades que propone la asociación Brasil de Nações.
Anterior
Siguiente