Presentación del libro: “Manuel Bandeira en Pasárgada”

El Centro de Estudios Brasileños acoge el próximo viernes, 19 de febrero, la presentación del libro "Manuel Bandeira en Pasárgada", editado por la profesora Ascensión Rivas Hernández y publicado por Ediciones Universidad de Salamanca.

978-84-9012-553-3_c119.02.2016

El Centro de Estudios Brasileños acoge el próximo viernes, 19 de febrero, a las 12:30, la presentación del libro “Manuel Bandeira en Pasárgada”, editado por la profesora Ascensión Rivas Hernández y publicado por Ediciones Universidad de Salamanca. El libro es el resultado de las Jornadas Literarias celebras en octubre de 2014 en colaboración con la Academia Brasileira de Letras y cuenta con el apoyo y patrocinio de la Junta de Castilla y León y la Fundación Cultural Hispano-Brasileña.

Manuel Bandeira (Recife, Pernambuco, 1886 – Río de Janeiro, 1968) es uno de los más importantes líricos de Brasil, muy probablemente el primero si se acepta la fundada opinión de José Guilherme Merquior. Traductor, ensayista, crítico literario y poeta, Bandeira perteneció a la llamada «Generación de 1922» o «Primera Generación del Modernismo Brasileiro». Conocedor de la poesía de su país, del simbolismo francés, del romanticismo alemán y de la tradición portuguesa, cultivó un estilo personal que aderezó con una vasta cultura. Bandeira es autor de una amplia obra. Entre su producción poética cabe destacar A Cinza das Horas (1917), Carnaval (1919), O Ritmo Dissoluto (1924), Libertinagem (1930) y Estrela da noite (1936). Como prosista escribió biografías, crónicas, obras teóricas sobre literatura brasileña e hispanoamericana y un libro extraordinario – Itinerário de Pasárgada (1954) – que es una autobiografía literaria, la primera que se publicó en Brasil, y que resulta fundamental, no solo para comprender la evolución intelectual de Bandeira, sino también para conocer la Historia de la Poesía brasileña e incluso de la Literatura del país.

En este libro, de título eminentemente bandeiriano y al mismo tiempo metafórico, queremos situar al poeta en esa ciudad privilegiada y extraordinaria, construída por él a modo de refugio ante los embates de la vida. El lector encontrará en sus páginas trabajos generales sobre Bandeira y su obra, sobre su presencia en la Historia de la Literatura brasileña o sobre su brasileñismo; pero también sobre su raigambre portuguesa, sus traducciones de autores de otras lenguas, sus deudas con la poesía francesa, sus relaciones con la literatura en lengua española y otras literaturas europeas y americanas, la lectura que hizo de los clásicos, su afinidad con el cine o la importancia de Pasárgada en su vida y su obra. Y encontrará, así mismo, comentarios de poemas que explican su profundo conocimiento de otras culturas y la importancia de la muerte en su producción, sin olvidar la trascendencia de algunas obras en prosa.

La entrada es libre hasta completar el aforo.

Compartir

Relacionado

La Universidad de Salamanca renueva sus vínculos académicos e institucionales con la Universidade de São Paulo con un nuevo convenio marco.
Álbum de fotos de la exposición “Mães de Umbigo”, del fotógrafo brasileño Eduardo Queiroga.
Primera muestra de la Residencia Artística de Fotografía del CEB, 25 fotos que nos llevan al mundo de las parteras tradicionales brasileñas.
La Revista de Estudios Brasileños abre la convocatoria para envío de propostas de dossier temáticos para sus números de 2024.
Anterior
Siguiente