O samba da minha terra: Rosinha de Valença

Podcast de "O samba da minha terra" dedicado a Rosinha de Valença.

Despedimos la temporada 2023-2024 en radio Universidad de Salamanca con una entrega dedicada a Rosinha de Valença.

Rosinha de Valença pone voz al tema que da nombre a esta columna, “O samba da minha terra”, compuesto por Dorival Caymmi en 1957. Rosinha de Valença fue una guitarrista brasileña descubierta por el periodista Sergio Porto, más conocido como Stanislaw Ponte Preta.

El 10 de junio, se cumplieron 20 años del fallecimiento de una de las más importantes guitarristas brasileñas, una mujer que en los años 1960, se abrió camino en un mundo dominado por guitarristas masculinos. Pero, a pesar de ser una gran artista, Rosinha de Valença sigue siendo una ilustre desconocida para el gran público.

Rosinha de Valença

Maria Rosa Canellas, Rosinha de Valença, nació el 30 de julio de 1941, en Valença, en el interior del estado de Río de Janeiro. En 1963, con 22 años, abandonó los estudios y se trasladó a la ciudad de Río. Rosinha de Valença empezó a tocar en la noche carioca, y en poco tiempo, ya acompañaba a nombres como Banden Powell, Nara Leão, Quarteto em Cy y Maria Bethânia, con la que actuó en el espectáculo “Comigo me desavim”, de 1967.

Entre 1968 y 1971, Rosinha de Valença realizó numerosas actuaciones en Estados Unidos, Canadá, Europa y otros países. Fueron unos años en los que se “exportaba” una expresión muy concreta de la cultura brasileña, especialmente, a los Estados Unidos. De cierta forma, la Bossa Nova -en términos sonoros- casaba bien con el movimiento del jazz, el blues y la música pop internacional.

Rosinha de Valença lanzó su primer disco, Apresentando, en 1964, un trabajo que reúne diez canciones, compuestas por nombres de la talla de Tom Jobim y Vinícius de Moraes, e interpretadas por ella. En es disco está el clásico de la Bossa Nova “Ela é carioca”, una composición de Tom Jobim, de 1963.

A partir de 1971, ya de vuelta a Brasil, Rosinha de Valença inicia una colaboración con Martinho da Vila, que se prolongaría ocho años. A lo largo de ese tiempo, trabajó también como productora y directora musical de Wanderléa, Ney Matogrosso, Leci Brandão y los tropicalistas Caetano, Bethânia y Gal, entre otros. Estos años están marcados por un esfuerzo por valorizar géneros y estilos tradicionales de la música brasileña. Y, principalmente, su trayectoria marca la entrada de las mujeres en un mundo y un contexto totalmente masculino, en el que no se valoraba debidamente la participación femenina en áreas como la composición o la música instrumental, como ya había ocurrido con tantas otras como Chiquinha Gonzaga o Dona Ivone Lara, que tuvieron que abrir camino para que otras mujeres pudieran seguirlas.

Algunos críticos de la música brasileña, consideran que este podría ser el motivo de que solo el disco Cheiro de mato, de 1976, pueda considerarse autoral, donde Rosinha de Valença es responsable de buena parte de las composiciones recogidas en el álbum.

En octubre de 2023, el periódico brasileño Estadão publicaba la noticia de que la lista de “Os 250 melhores guitarristas de todos os tempos”, un ranking de la revista The Rolling Stones, incluía a dos brasileños entre los agraciados: João Gilberto, considerado como el papa de la Bossa, y Rosinha de Valença. A pesar de este reconocimiento, Rosinha de Valença aun no ha recibido la atención que merece por parte de la academia: hay muy pocos estudios sobre la vida y la obra de la artista. Recomendamos la lectura del artículo “Considerações sobre cantoras violonistas da música popular brasileira”, de Ana Lis de Nóbrega Marum y Regina Machado, publicado en el encuentro de la Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Música, la ANPPOM, de 2022, que trata de la poca visibilidad que las mujeres, artistas brasileñas, han tenido durante buena parte del siglo XX.

Rosinha de Valença falleció el 10 de junio de 2024, después de 12 años en coma, víctima de una parálisis cerebral. Ese mismo año, Maria Bethânia y Miúcha lanzaron el disco Namorando a Rosa, un trabajo que rendía homenaje a la artista.

Referencias:

Dicionário Cravo Albin da Música Popular Brasileira. “Rosinha de Valença“.

Nobrega Marum, A. L., & Marchado, R. (2022). Considerações sobre cantoras violonistas da música popular brasileira . XXXII Congresso ANPPOM. Recuperado de https://anppom.org.br/anais/anaiscongresso_anppom_2022/papers/1200/public/1200-5541-1-PB.pdf, el 5 de junio de 2024.

Portal Valença RJ. O maior conteúdo sobre a Princesinha da Serra.

Rosinha de Valença. In Enciclopédia Itaú Cultural de Arte e Cultura Brasileira. São Paulo: Itaú Cultural, 2024. Disponible en: http://enciclopedia.itaucultural.org.br/pessoa208954/rosinha-de-valenca. Consultado el 26 de julio de 2024. Verbete da Enciclopédia. ISBN: 978-85-7979-060-7

O samba da minha terra es una columna dedicada a la samba dentro del programa Brasil es mucho más que samba, emitido todos los martes, a las 17:30, en Radio USAL. Para sugerir un tema o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es

Compartir

Relacionado

En esta entrega de #BMQS conversamos con Edel Nazaré Santiago de Moraes, Secretária Nacional de Povos e Comunidades Tradicionais e Desenvolvimento Rural Sustentável, del
Entrevista con el Prof. Rubens Beçak sobre el COI.
Marcos Sanchez nos habla en este especial del movimiento steampunk brasileño protagonista de su original proyecto expositivo.
Anterior
Siguiente