Un vuelo fotográfico sobre las contradicciones de Río de Janeiro
Cuando uno sobrevuela Río de Janeiro, lo que más impresiona no son solo los paisajes de postal: las curvas de la Bahía de Guanabara, el Pão de Açucar, el Cristo Redentor, el azul del mar y el verde de la montaña. Desde el aire, también se hacen visibles —y persistentes— las fracturas sociales, la precariedad de la vivienda, la ausencia de infraestructura, la densidad desigual de una ciudad entre la montaña y el mar. Desde hace años, Genilson Araújo registra esa otra imagen de Río, cámara en mano, desde un helicóptero que sobrevuela la ciudad.
El fotógrafo brasileño es el autor de la exposición Favela vista de cima, que podrá visitarse en la sala de exposiciones del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca entre el 2 de diciembre de 2025 y el 30 de enero de 2026. La muestra ha sido seleccionada en la décima edición del programa de Residencia Artística de Fotografía del CEB, y ofrece una visión crítica, sensible y profundamente informada sobre las comunidades urbanas que crecen en las laderas cariocas.
Periodismo, fotografía y altura
Nacido en Río de Janeiro, Genilson Araújo lleva más de tres décadas vinculado al periodismo. “Sou jornalista há 36 anos”, comenta. Su carrera comenzó en la radio, medio en el que trabajó durante más de 20 años, hasta pasar al periodismo televisivo, donde continúa actualmente como reportero especializado en la cobertura de la movilidad urbana, la seguridad ciudadana y los desastres naturales. Desde hace casi una década, acompaña la rutina diaria de Río para una cadena televisiva de gran audiencia.
Lo que transformó su mirada fue una experiencia única: el trabajo como reportero aéreo. Desde un helicóptero, y como parte de su labor informativa diaria, Genilson comenzó a registrar con una cámara fotográfica las vistas aéreas de la ciudad. Lo que empezó como un archivo personal fue ganando densidad, hasta convertirse en un valioso corpus de imágenes. “Eu embarquei com a câmera fotográfica e, além de fazer os serviços radiojornalísticos, eu passei a fotografar. E eu fotografava de tudo”, recuerda. Algunas de esas imágenes fueron publicadas en importantes medios nacionales e internacionales, y dieron lugar a proyectos editoriales, como un libro que combinaba una mirada artística con el rigor informativo del fotoperiodismo.
Su formación como fotógrafo comenzó, de hecho, antes de ingresar a la universidad. En sus palabras: “Eu era bancário e comecei a fazer um curso de fotografia, e a pegada desse curso era justamente uma pegada fotojornalística. Fiquei muito animado com o trabalho dos fotojornalistas… Aquilo me atraiu muito e eu pensei logo de cara em ser repórter fotográfico”. Más adelante cursó estudios de periodismo, lo que reforzó su vocación de cronista visual del día a día urbano.
Favela vista de cima: arquitectura del caos y derechos humanos
De su experiencia aérea, una de las cosas que más le llamó la atención fue la forma en que las favelas se insertan en el paisaje de la ciudad. Río de Janeiro, explica, es una metrópoli “entre a montanha e o mar”, y esa geografía determina la ubicación de muchas de sus comunidades. La Rocinha, por ejemplo, se extiende por la ladera de un cerro en la zona sur de la ciudad, y es considerada la mayor favela de Brasil, con más de 72 mil habitantes.
El proyecto Favela vista de cima nace de la necesidad de mostrar esta realidad desde una perspectiva singular, que combina el ojo entrenado del reportero con la sensibilidad de quien conoce su ciudad. “As favelas continuam com os mesmos problemas”, afirma Genilson. “Muita gente vivendo em situações onde não há esgotamento sanitário, onde não há fornecimento de água, onde não há acessibilidade…”. Lo que comenzó como una serie de registros espontáneos se fue convirtiendo en un trabajo sistemático, acompañado de datos estadísticos, especialmente del Censo 2022 del IBGE, que indica que más de 16 millones de personas viven en favelas en Brasil.
El enfoque de su proyecto no es el de la denuncia efectista ni el del exotismo visual. Más bien se trata de una invitación a ver. “Não é uma visão preconceituosa (…), mas com muita preocupação e com muito cuidado”, dice. Su objetivo es mostrar que detrás de esa arquitectura caótica hay personas con derechos: “O olhar é sempre crítico em relação às autoridades, em relação à governança, perante essas necessidades das pessoas”.
Técnica, mirada y acceso
Aunque cuenta con cámaras profesionales, Genilson optó por una herramienta que le permite mayor libertad de movimiento a bordo del helicóptero: el smartphone. Equipado con un dispositivo de alta calidad, fue construyendo su archivo fotográfico en plena rutina laboral. “Muitas das fotos foram feitas com o helicóptero em movimento, em meio ao meu trabalho do dia a dia no telejornalismo”, cuenta.
La selección de imágenes para esta exposición no fue sencilla: el archivo acumulado superaba las 10 mil fotografías. El criterio curatorial buscó construir una narrativa visual que articule los contrastes entre la ciudad formal y la informal, entre lo planeado y lo espontáneo, entre lo regulado y lo precario. En sus palabras: “Eu comecei a produzir várias fotos das comunidades sempre tentando entender a arquitetura caótica, sempre procurando observar as contradições entre a cidade organizada e a cidade desorganizada”.
Río de Janeiro: entre la postal y el olvido
Además del retrato de las favelas, la exposición ofrece una reflexión más amplia sobre Río de Janeiro como metrópoli. Una ciudad que seduce al mundo con su litoral, su cultura y su paisaje, pero que también enfrenta graves desafíos sociales. “O Rio de Janeiro tem uma magia, um potencial turístico muito grande… Mas o Rio de Janeiro também tem os seus problemas, tem as suas dificuldades”, advierte Genilson.
El recorrido que propone Favela vista de cima es doble: invita tanto a admirar como a cuestionar. Las vistas aéreas ofrecen belleza, sí, pero también revelan tensiones, contrastes, desigualdades. No se trata de una mirada compasiva, sino de una mirada crítica y comprometida. “Não escolhi esse tema como uma pegada piedosa. Absolutamente não foi essa a intenção. Foi mostrar realmente como 16 milhões de brasileiros vivem ainda nessas áreas tão carentes”.
Una invitación al público
La exposición en el Centro de Estudios Brasileños representa para Genilson una oportunidad para compartir con el público español una imagen menos conocida de su ciudad. “Fiquei muito gratificado pelo fato de ter sido selecionado pela Universidade de Salamanca para levar aos estudantes do Centro de Estudos Brasileiros um pouco da realidade de uma metrópole como o Rio de Janeiro”, afirma.
Quienes visiten la muestra encontrarán mucho más que imágenes. Encontrarán preguntas. ¿Qué significa el derecho a la vivienda en una ciudad tan desigual? ¿Cómo se organiza la vida cuando el Estado se ausenta? ¿Qué lugar ocupa la favela en la narrativa urbana del Brasil contemporáneo? ¿Qué puede hacer la fotografía para visibilizar esas tensiones?
En palabras de su autor: “Uma casa, o seu lar, é o principal desejo de milhões de pessoas no mundo. E essas pessoas também têm o direito à sua casa, a viver seus sonhos”.
Desde 2014, el CEB lanza una convocatoria anual para seleccionar proyectos expositivos dentro de su programa de Residencia Artística de Fotografía. Destinada a colectivos o artistas individuales, mayores de 18 años, la convocatoria tiene el objeto de seleccionar proyectos expositivos, a los que el CEB cede parte de sus instalaciones con la intención de establecer vínculos con aquellas iniciativas culturales que mejor se adecuen a sus fines de promoción de la cultura brasileña en España. Descubre más del programa en este enlace.