BioBrasil: Roberta Barban Franceschi

Hablamos con la directora de la Bienal Iberoamericana de Diseño sobre diseño circular, artesanía y diseño y sobre todo lo que tiene que aportar Brasil en este campo.
Foto: UNIR.

En esta emisión de BMQS hablamos con con Roberta Barban Franceschi, doctora (Cum Laude) en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, arquitecta, urbanista y diseñadora de interiores, con Máster en las áreas de Diseño de Producto, Diseño e Innovación y Arte e Investigación por la Universidade Estadual de São Paulo (UNESP-Bauru, Brasil).

Roberta es, además, coordinadora del grado en Diseño de Interiores en la UNIR y la directora de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID),  que tiene lugar cada dos años en la Central de Diseño de Matadero de Madrid, y que se ha consagrado como una de las citas más importantes para los diseñadores latinoamericanos contemporáneos.

La especificidad del diseño de muebles made in Brazil

Roberta Barban Franceschi ha investigado durante mucho tiempo el diseño de muebles en Brasil. Se trata de un tema de moda, muy presente en nuestro día a día, sobre todo gracias al escaparate de las redes sociales. Pero, ¿qué diferencia el diseño de muebles brasileño del europeo, por ejemplo? ¿Qué características propias tiene? ¿Qué es lo que Brasil puede aportar al resto del mundo?  

Roberta empieza hablando de la influencia portuguesa en este sector, que se remonta a la época colonial, y en la que el elemento estrella es la madera, muy abundante y variada en Brasil. Aunque hay diseñadores que mantienen esta tradición, en la actualidad, las cosas han cambiado y ahora se puede observar una clara tendencia que apuesta por materiales cercanos y técnicas regionales, y en la que adquieren protagonismo lenguajes diferentes. El uso de colores o materiales inusuales como cuerda, goma, etc., da un perfil mucho más fresco y menos formal al diseño brasileño.

En este sentido, destaca Roberta, también hay tener en cuenta las dimensiones del país y las grandes diferencias que existen entre unas zonas y otras. En sur es más formal, más rígido y “europeo” como lo define ella, mientras que cuanto más norte  vayamos encontramos posturas más flexibles, mayor diversidad de colores, tejidos que se ajustan al cuerpo, al clima…

Para ilustrar la importancia de adaptar el diseño a las diferencias culturales, nos pone el curioso caso del famoso diseñador, ya fallecido, Sergio Rodrigues que tenía una tienda de muebles en Río y otra en São Paulo, en las que vendía su pieza estrella, el sofá mole. Pues bien: la medida del mueble en Río era distinta a la de São Paulo, sencillamente por la diferente manera de usar el sofá en cada ciudad, más relajada en el primer caso, más formal en el otro.

Además de Sergio Rodrigues, en esta primera parte de la entrevista, Roberta Barban Franceschi menciona también a otros grandes diseñadores de muebles brasileños como los hermanos Campana, que empezaron una línea más disruptiva consistente en incorporar materiales de proximidad y entender las diferentes posibilidades de las técnicas tradicionales; Sergio Matos, un diseñador matogrossense, con un fuerte vínculo cultural con su tierra natal o Marcelo Rosenbaum que, aunque tiene algunas piezas de mobiliario, destaca sobre todo

por este rescate de las culturas nacionales y lo que él aporta en el ámbito de la estética en conceptos de espacio (…) Hace una labor muy importante, y también es como un comisario de personas que trabajan con diseño en diversas áreas, desde mobiliario a telas, cerámicas… es un referente en este momento para entender estas cuestiones

El triunfo del diseño circular

Al hilo de la conversación, de lo que nos dice Roberta sobre el empleo de materiales locales y valoración de la cultura regional, le preguntamos por el concepto dediseño circular ¿Es posible un diseño sostenible en que se tenga en cuentatanto la viabilidad técnica y económica como el impacto ambiental y social? ¿Cómo se educa para la circularidad, las transiciones y los nuevos materiales? ¿Puede Brasil ponerse a la cabeza del biodiseño y del diseño circular?

Ella nos dice que el concepto de sostenibilidad ha ido cambiando a lo largo de las décadas y que, ahora mismo, se centra en la posibilidad de que los materiales empleados vuelvan a tener uso.

Sabemos que el diseño tiene mala fama en el ámbito de la sostenibilidad porque es un área que, en realidad, hace cosas bonitas y te anima a consumir y hay mucho de esa cuestión de usar y tirar (…) Lo que hicimos fue ir generando conciencia y este es un papel importante que [corresponde a] la universidad: de llevar al alumno a entender que él puede hacer un objeto y que es importante que sepa que hay partes que se pueden sustituir, que no hay que tirarlo todo a la basura y también que este objeto puede generar varias partes y estas partes volver a la cadena de producción (…) y así no consumir tanto material del planeta, que no tenemos. Esto es la visión de la circularidad.

Otra parte importante, nos dice Roberta, es la doble vida de las cosas, potenciada por el uso de algunas aplicaciones de compra-venta entre particulares, y que antes de eso ya llevaba promoviendo muchos años la Ellen MacArthur Foundation: vender lo que no se usa o no se necesita o incluso compartir la propiedad de ciertos objetos que solo empleamos ocasionalmente (como un taladro) entre varias personas. Son iniciativas que ayudan a reducir nuestra huella de carbono y que crean nuevos modelos de consumo. Y concluye Roberta:

La vida evoluciona y vas a tener necesidades distintas (…) No es impedir que la vida fluya, sino que haya mecanismos (…) nuevas posibilidades.

El potencial del diseño artesanal

Para terminar la entrevista, hablamos con Roberta Barban Franceschi del potencial del diseño artesanal brasileño, cuyos conceptos están empezando a ser valorados ahora por los diseñadores europeos.

Roberta nos comenta que Brasil siempre miró hacia afuera en cuestiones de diseño, pero que eso empezó a cambiar con la labor de Ruth Cardoso, la mujer del expresidente Fernando Henrique Cardoso, una antropóloga pionera en la década de 1970 en el reconocimiento de la emergencia de los movimientos sociales que albergaban a minorías y que revalorizó la labor de las comunidades tradicionales, poniéndolas en contacto con diseñadores y contribuyendo a generar entre sus miembros una economía sostenible.

Roberta nos habla también del trabajo de la arquitecta italo-brasileña Lina Bo Bardi, que en los años 1990 intentó rescatar el trabajo artesanal que se hacía en el nordeste brasileño. Siguiendo esta estela, diseñadores como el mencionado Marcelo Rosenbaum han recogido el testigo, para poner en el lugar que se merece las tradiciones artesanales brasileñas.

Finalmente, nuestra entrevistada confiesa que cuando llegó a Europa, la revalorización de los conocimientos y técnicas ancestrales no estaba bien vista, sino que se consideraba algo anticuado y poco útil. Sin embargo, ahora, ante la desaparición inevitable de ciertas artes como el encaje de bolillos, por ejemplo, la práctica artesanal se ha vuelto a apreciar. Esta tendencia es algo que se ha reflejado en las últimas Bienales Iberoamericanas de Diseño en las que se hizo hincapié en entender el valor de la tradición y de las técnicas artesanales tradiciones. En el fondo, concluye Roberta se trata “del rescate de la dignidad de una sociedad”.

Música del programa

BioBrasil es una columna del programa Brasil es mucho más que samba dedicada a divulgar la biografía de expertos, profesionales y personajes (históricos y actuales) de la vida cultural, política y social brasileña.Brasil es mucho más que sambase emite en Radio USAL, todos los martes a las 17:30 (hora local). Para sugerir un tema o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es 

Compartir

Relacionado

Graciliano Ramos y las vidas secas del Brasil profundo Entre las obras más emblemáticas de la literatura brasileña del siglo XX, pocas consiguen reunir
Nos sumergimos en la ficción brutal de Roberto Denser que con su novela «Colapso» ha dejado una huella imborrable en la ciencia ficción distópica
En esta emisión damos un repaso a la vida y la obra de Aline Valek, escritora, ilustradora y creadora de mundos que se tambalean
Un viaje por distintos estilos de la música brasileña: cinco artistas, cinco miradas, una sola energía que une tradición, modernidad y mucha creatividad.
En esta entrega de #BMQS conversamos con Edel Nazaré Santiago de Moraes, Secretária Nacional de Povos e Comunidades Tradicionais e Desenvolvimento Rural Sustentável, del
Entrevista con el Prof. Rubens Beçak sobre el COI.
Anterior
Siguiente