Seminario Internacional: Pobreza multidimensional, dignidad humana y salud en Brasil

Un curso gratuito que contribuye al definir el concepto de dignidad humana en el ámbito del derecho a la salud.

El próximo 24 de julio, a partir de las 12:00 (CET), el CEB ofrece el Seminario Internacional “Pobreza multidimensional, dignidad humana y salud en Brasil”. El evento, de carácter híbrido, podrá seguirse de manera presencial en la sede del CEB (Plaza de San Benito, 1. Salamanca) y también en directo a través de nuestro canal de YouTube

Los interesados en recibir un certificado de asistencia deberán inscribirse en este formulario antes del 23 de julio. En caso de optar por la modalidad online, para obtener el certificado, es necesario enviar un breve resumen (de entre 120 y 500 palabras) de la sesión al correo electrónico portalceb@usal.es antes del 28 de julio.

Sobre el seminario

En este seminario se explorará la conexión entre la pobreza multidimensional, el contenido de la dignidad humana y el acceso a la salud en Brasil. Se resaltará la importancia de utilizar un abordaje consensual para identificar las necesidades socialmente percibidas y contribuir al concepto y contenido de la dignidad humana, especialmente en el ámbito del derecho a la salud. Para ello, partiendo de la teoría de la medición de la pobreza multidimensional, desarrollada por Peter Townsend y Joanna Mack, se discutirá sobre la importancia de la metodología que incluye grupos focales y la aplicación de cuestionarios a la población, con el objetivo de identificar las necesidades socialmente percibidas y las privaciones a las que hace frente la población analizada. Finalmente, el seminario analizará los resultados obtenidos en los estudios y su relación con el contenido del concepto de dignidad humana.

El seminario contará con la participación de expertos investigadores del Proyecto financiado por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) sobre “El concepto de dignidad humana relacionado con las necesidades socialmente percibidas: vulnerabilidades y derechos de las minorías” (2022/15017-5 – 2023 a 2025). También del Proyecto “Examining poverty in a polarised and unequal society: the potential of the Consensual Approach to poverty research in Brazil”, financiado por el UK Global Challenges Research Fund (GCRF) en la  Universidad de Cardiff , así como del proyecto “Examinando a Pobreza Multidimensional em municipios da RMC utilizando a Abordaje Consensual”, financiado por CAPES en Brasil.

Conoce a los ponentes

Luís Renato Vedovato: Doctor en Derecho Internacional por la Universidade de São Paulo (USP, Brasil), es profesor en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidade de Campinas (Unicamp, Brasil) y de Derecho Internacional Público en la Pontificia Universidade Católica de Campinas (PUC-Campinas, Brasil). Investigador del Proyecto FAPESP “El concepto de dignidad humana relacionado con las necesidades socialmente percibidas” y del “Examining poverty in a polarised and unequal society”. Es miembro del Academic Advisory Board del Global Center for Legal Innovation on Food Environments (Global Center) del O’Neill Institute for National and Global Health Law (Georgetown University, USA) e Investigador Asociado del Observatório das Migrações em São Paulo (Brasil). Descarga aquí la presentación de la conferencia de Luís Renato Vedovato.

Ana Elisa Spaolonzi Queiroz Assis: Doctora en Educación por la Unicamp, es profesora de la Facultad de Educación de esa universidad. Actualmente, es investigadora y vicecoordinadora del Laboratorio de Políticas Públicas y Planificación Educativa – LaPPlanE de la Facultad de Educación, así como coordinadora del Programa de Formación Interdisciplinar Superior ProFIS/UNICAMP. Miembro del Proyecto de Investigación del CNPq sobre Pobreza Multidimensional, colabora con las Universidades de Cardiff (Reino Unido), Siegen (Alemania) y Temuco (Chile) en distintos proyectos. Descarga aquí la presentación de la conferencia de Ana Elisa Assis.

Tatiana Giovanelli Vedovato: Doctora en Enfermería por la Unicamp (2012), es profesora de la Facultad de Enfermería de la PUC-Campinas. Investigadora invitada por la Escuela Nacional de Salud Pública – FIOCRUZ, Río de Janeiro, para la co-orientación de maestrías académicas y especialista Multiprofesional en Salud del Trabajador Interdisciplinario (2008) centrado en la atención al trabajador en el Serviço Único de Saúde (SUS). Descarga aquí la presentación de la conferencia de Tatiana Giovanelli Vedovato.

Edérson Dos Santos Alves: Máster en Estudios Internacionales Latinoamericanos por la USAL y la Universidad de la Sorbona – París 3, es doctorando en Derecho por la Universidad de Salamanca y profesor de Derecho en la Universidad de Otavalo (Ecuador). Actúa como coordinador del trabajo de campo del Proyecto “Pobreza Multidimensional en Brasil”, realizado en el municipio de Botuporã, Bahia, Brasil. Organizador del Proyecto “¡Mujeres vamos a la lucha! Porque el hambre no espera” financiado por la convocatoria realización de acciones de cooperación universitaria para el desarrollo por miembros de la Universidad de Salamanca.

David Felice Falivene Baptist: Doctorando por la Unicamp, es investigador del Centro Paulista de Estudos da Transição Energética (CPTEn/SP) – Proyecto de P&D de la Agência Nacional de Engenharia Elétrica (ANEEL) Microgrids for Efficient, Reliable and Greener Energy (MERGE). Colabora con grupos de Regulación y Certificación de IA del Lawgorithm (Facultad de Derecho de la USP) y del Instituto de Estudos Avançados (IdEA) de la Reitoria de la Unicamp. Es investigador invitado en el Centro de Investigação em Justiça e Governação (JusGov – Escola de Direito da Universidade do Minho/Portugal). Descarga aquí la presentación de la conferencia de Felice Falivene Baptist.

Fecha y hora

24/07/2023 12:00 am

Fecha de inicio

24/07/2023

Fecha de fin

24/07/2023

Compartir

Relacionado

El profesor Pablo de la Riestra nos acerca el inigualable paisaje urbano de la ciudad de Río de Janeiro.
La escritora y académica brasileña Ana Maria Machado analiza, en una conferencia, la obra del mítico Machado de Assis.
35 impactantes fotografías que registran las distintas manifestaciones que sacudieron la capital brasileña entre 2016 y 2022.
Impartido en modalidad presencial, el curso empieza el 4 de octubre con tres niveles: A1, B2.1 y C1.3.
La profesora Maria Celeste Simões Marques describe en esta conferencia la relación entre esclavitud, violencia y trabajo doméstico no remunerado de la mujer en
Anterior
Siguiente