El próximo 5 de julio, a partir de las 12:30, el CEB ofrece la conferencia “Mulheres em situação de violência e trabalhos domésticos: vulnerabilidades e escravidão”, impartida en portugués por la profesora Dr. Maria Celeste Simões Marques, de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ, Brasil).
El evento podrá seguirse presencialmente en el salón de actos del Palacio de Maldonado (plaza de San Benito, 1. Salamanca) y también en directo a través de las redes sociales del CEB: Facebook y YouTube. El acceso es libre hasta completar el aforo.
Violencia contra mujer: explotación económica
La conferencia busca pautar la relación entre esclavitud, violencia y trabajo doméstico no remunerado de la mujer en ambientes “familiares” y/o “afectivos”.
Para ello, presenta las decisiones de tribunales brasileños que negaron a mujeres inseridas en este tipo de contextos el reconocimiento jurídico de las relaciones de trabajo con los beneficiarios de sus esfuerzos domésticos. Estas interpretaciones legitiman el discurso de prácticas hegemónicas que invisibilizan el valor económico de las actividades de cuidado y del hogar ejercidas, históricamente, por mujeres.
La actuación de los órganos del sistema de justicia sugiere la desconsideración de la perspectiva feminista en la aplicación del derecho y contribuye a perpetuar la vulnerabilidad social y económica femenina, justificando la utilización de diferentes formas de violencia (física, verbal, psíquica, moral y sexual) y situaciones que esclavizan la fuerza de trabajo, atendiendo a la lógica de la acumulación del capital.
Sobre la conferenciante

Maria Celeste Simões Marques es doctora por la Escuela de Servicio Social de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ, Brasil). Encabeza el Grupo de Investigación Derechos Humanos y Justicia del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) y es profesora asociada del Núcleo de Investigación en Políticas Públicas en Derechos Humanos Suely de Souza Almeida (UFRJ) y del programa de posgraduación stricto sensu de Políticas Públicas en Derechos Humanos. En 2006, integró el equipo de la UFRJ para el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.