Como parte de las actividades que el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca organiza con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Brasil, la Revista de Estudios Brasileños lanza un dosier dedicado a este tema.
El dosier será coordinado por el Prof. Dr. José Manuel Santos Pérez, director del CEB, y está abierto a la aportación de investigadoras e investigadores en los más diversos temas sobre la historia (y la historiografía) sobre la independencia de Brasil. Por ello, publicamos aquí una entrevista con el coordinador del dosier en la que habla de las líneas temáticas contempladas en la convocatoria, así como la importancia de debatir sobre este tema en la actualidad.
Entrevista
Elisa Duarte: Para empezar, quería pedirle que comentara las visiones del proceso de independencia en la historiografía brasileña/sobre Brasil más reciente.
José Manuel Santos Pérez: Asistimos a una importante renovación de los estudios sobre Independencia. Una de las líneas más importantes es la participación popular en todo el proceso, y la involucración que tuvieron las mujeres, los indígenas, los esclavos y libertos, en los acontecimientos de 1808-1822, cuestión que anteriormente había sido negligenciada. Por otro lado, se ha abierto una importante línea de comprensión del debate que existió en la época a través de los panfletos y se siguen realizando importantes estudios regionales.
Elisa Duarte: Actualmente, hay en Brasil un debate acerca de ‘cuál independencia celebramos’.
José Manuel Santos Pérez: Efectivamente, desde hace tiempo se cuestiona incluso si hubo o no una “Independencia” en Brasil, y si esta tuvo una sola interpretación. Desde hace tiempo se sabe que en 1822 triunfó uno de los “proyectos de futuro”, como los llamó Itsván Jancsó, el que se creó en el eje centro sur, Río de Janeiro-São Paulo, caracterizado por el liberalismo conservador, la solución monárquica, y el mantenimiento a ultranza de la esclavitud. Otros proyectos más radicales, o de concepciones no centralistas del estado, o incluso rupturistas fueron primero despreciados y después reprimidos de forma violenta. En ese sentido, Río de Janeiro no solo se convirtió en “metrópoli” cuando la familia real portuguesa desembarcó allí en 1808, sino que también ejerció como tal conquistando el territorio portugués en América para imponer uno de los múltiples proyectos que se gestaron antes y después de la proclamación de Independencia.
Elisa Duarte: Hay personajes imprescindibles como D. Pedro y José Bonifácio, pero ¿y el papel de las mujeres?
José Manuel Santos Pérez: Como he comentado antes, una de las líneas de investigación que se desarrollan es la participación de la mujer, y también el de las “trayectorias” de personajes concretos y su dimensión dentro de todo el proceso. Es una vía muy importante para romper con las visiones tradicionales de la independencia. Además de los casos de la emperatriz Leopoldina, Maria Quitéria y Maria Felipa de Oliveira, se une a la constatación del fin del mito de la Independencia como proceso pacífico. Las Guerras de Independencia de Brasil, los muchos episodios violentos y de guerras civiles que se produjeron en Bahía, Piauí, Maranhão, Pernambuco o la Cisplatina son una parte importante de esta nueva manera de estudiar este proceso.
Elisa Duarte: ¿Cuáles son los títulos/autores imprescindibles para acercarse al tema de la independencia de Brasil?
José Manuel Santos Pérez: La respuesta es complicada. Yo diría que habría que acercarse a los autores clásicos para tener un panorama general y después a los más contemporáneos para entender la revisión que se está haciendo. Por citar algunos, creo que Oliveira Lima, Carlos Guilherme Mota, Emília Viotti da Costa o Maria Odila da Silva o Fernando Novais serían importantes como grandes clásicos. Luiz Felipe de Alencastro, Itsván Jancsó, Andréa Slemian, Márcia Berbel, Marcus Carvalho, Socorro Ferraz, Lúcia Bastos o João Paulo Pimenta, serían algunos de los destacados entre los más recientes. Muchos de ellos participarán en el libro Independencia-1822 que estamos organizando para publicar en la Editora de la USAL y que saldrá en septiembre.
Elisa Duarte: ¿Es posible investigar sobre la independencia de Brasil desde la Universidad de Salamanca?
José Manuel Santos Pérez: Es posible sí. Hay que tener en cuenta que el acceso a fuentes a través de repositorios digitales es hoy un aspecto fundamental de la investigación histórica. Por otro lado, tanto en la Biblioteca Nacional, como en el Archivo Histórico Nacional de Madrid hay muy importantes fuentes aún no exploradas.
Elisa Duarte: Brasil, 200 años después. ¿Cuáles temas/líneas de investigación quedan por investigar?
José Manuel Santos Pérez: La Historia es una ciencia social que se caracteriza por la continua revisión. Un ejemplo claro es este de la Independencia de Brasil, sobre el que se escribe desde los años posteriores a 1822 y aún se están diciendo muchas cosas nuevas. Creo que, por ejemplo, la investigación a partir de fuentes en archivos diferentes de los portugueses o brasileños puede dar interesantes sorpresas. Por otro lado, la historia conceptual está también ofreciendo importantes aportaciones, pues es necesario realizar una “arqueología de las palabras” para saber qué querían decir los contemporáneos cuando hablaban de “Independencia”, “Nación”, “País”, “Patria” o “Ciudadanía”. Además, los estudios llamados “subalternos”, nos siguen dando contribuciones para entender la participación de sectores de la sociedad hasta ahora marginados. Fueron marginados entonces y lo han seguido siendo por la historiografía. Esta tendencia se está rompiendo hoy.
Elisa Duarte: Quería pedirle que comentara la temática para el próximo dosier de la REB, “Bicentenario de la Independencia de Brasil”.
José Manuel Santos Pérez: Este dosier está concebido como una oportunidad para tener reunidos en la Revista de Estudios Brasileños textos novedosos y originales que desarrollen las líneas temáticas propuestas, todas ellas tendentes a esa nueva visión y revisión permanente del tema ya clásico de la Independencia. Vamos a demostrar, sin duda, que la Revista de Estudios Brasileños es un medio de vanguardia en la discusión histórica sobre la formación de Brasil como Nación y las múltiples y variopintas ideas y visiones que se tuvieron sobre este hecho fundamental. El dosier va a ser una importante aportación, entre otras muchas, que el Centro de Estudios Brasileños va a dejar para el futuro en esta efeméride del Bicentenario de la Independencia.
entrevistado

José Manuel Santos Pérez es profesor titular de Historia de América de la USAL. Entre 2014 y mayo de 2022, fue codirector de la REB. Desde 2013, es director del GIR “Historia de Brasil y el Mundo Hispánico en perspectiva comparada”, y actualmente, es director del Centro de Estudios Brasileños de la USAL.
Entrevista realizada el 5 de julio de 2022.