Diálogo de las grandezas de Brasil es considerada, por unanimidad, como la obra fundamental para entender el Brasil del siglo XVII. Su importancia histórica radica en los numerosos detalles que presenta de la realidad cotidiana (como el comercio, la sociedad y la naturaleza) de la colonia portuguesa en América alrededor del año 1618.
Traducida por primera vez al español, con una cuidada edición crítica del historiador José Manuel Santos Pérez, la obra está dividida en seis partes o “Diálogos”. Incluye numerosos pasajes bucólicos en los que se describe la exuberante naturaleza brasileña, la fertilidad de los campos y la abundancia de animales y recursos naturales.
La compleja traducción, presentada en esta edición con numerosas anotaciones, habla de la vegetación y la fauna de Brasil en el siglo XVII, con lo que se han identificado, con nombre científico, más de 600 especies de animales y plantas de Brasil.
Dicho esto, el libro no se limita a elogiar la naturaleza, ya que el autor ofrece una crítica ácida de la “negligencia” de los habitantes del lugar que no se “aprovechan” como podrían de la generosidad de la tierra que habitan.
Cada Diálogo se realiza en el espacio de un día, desde el momento del encuentro entre los dos personajes dialogantes, Alviano y Brandonio, hasta la caída del sol, momento en que se despiden hasta el día siguiente.
Se trata de una lectura obligada para todos los interesados en la historia colonial de América en general y de Brasil en particular.
El libro puede adquirirse en la página de la editorial Doce Calles.